57640 OBJETIVOS: La danzaterapia es un método de trabajo que se puede utilizar en diferentes tipos de disciplinas, con el objetivo principal de originar una mejora en las diferentes áreas de trabajo de las personas que realicen esta actividad. Este curso áreas de intervención en danzaterapia, proporciona una descripción de las distintas áreas para comprender su labor e importancia a la hora de llevarla a la práctica.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA
Concepto de salud mental
- Promoción de la salud
- Prevención de la enfermedad
Concepto de psiquiatría
- Especialidad de psiquiatría
Concepto de psicología
La psicoterapia
- El trabajo de las emociones en la psicoterapia
- Aproximación a la psicología positiva y terapia transpersonal
Influencia de la danzaterapia en salud mental
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL
Educación. Conceptos fundamentales
- Aspectos etimológicos del término “educación”
- Definiciones del concepto de educación
- Actores en el proceso de educación
- Términos relacionados con el ámbito educativo
Nociones básicas de pedagogía
- Relación de la pedagogía con otras ciencias
¿Qué es la educación especial?
- Definiciones que la Educación Especial
- Ámbitos de actuación
- Profesionales implicados
Influencia de la danzaterapia en pedagogía y educación especial
- Danzaterapia como herramienta educativa
- Danzaterapia en educación especial
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Acercamiento a la fisioterapia
- Ámbitos de la fisioterapia
- El proceso fisioterapéutico
La rehabilitación
Influencia de la danzaterapia en fisioterapia y rehabilitación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PERSONAS CON ENFERMEDADES PALIATIVAS
Personas con enfermedades paliativas
Cáncer
- Tipos de tumores: benignos y malignos
- Influencia de la danzaterapia en el cáncer
Fibromialgia
- Sintomatología de la fibromialgia
- Influencia de la danzaterapia en la fibromialgia
SIDA
- Manifestaciones clínicas del SIDA
- Influencia de la danzaterapia en el SIDA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL
¿Qué es el crecimiento personal?
- Cuerpo
- Mente
- Espíritu
Equilibrio cuerpo y mente
Influencia de la danzaterapia en el crecimiento personal
56 h.
57608 OBJETIVOS: Este pack de materiales capacitan al alumno para realizar entrenamientos funcionales. Debemos saber que el entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano, debido a que se basa sobre todo en el trabajo de la fuerza funcional, la cual es la fuerza que involucra a todo el cuerpo y no a un grupo aislado de músculos. Se trata de la fuerza que se utiliza en los deportes y también en la vida cotidiana.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos psicomotrices: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal
- Lateralidad
- Actitud
- Respiración
- Relajación
- Orientación espacial
- Estructuración y organización espacial
- Orientación temporal
- Ritmo
- Estructuración temporal
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos tests
- Tests de orientación
- Tests de lateralidad
- Tests de esquema corporal
- Tests de percepción
- Tests de organización temporal
- Pruebas de coordinación óculo-segmentaria
- Pruebas de coordinación dinámico-general
- Pruebas de equilibrio estático y dinámico
- Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TESTS, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA Y MOTIVACIONAL
Conceptos de medida y evaluación
Necesidad de evaluar la aptitud física
Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Dificultades para evaluar la aptitud física
Requisitos de los test de la evaluación de la condición física
- Validez
- Fiabilidad
- Precisión
- Especificidad
- Interpretación: facilidad y objetividad
- Confidencialidad
Los test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el género
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Biotipología: clasificaciones
- Kretschmer
- Sheldon
Antropometría y cineantropometría
Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas
- Protocolos
- Mediciones e índices antropométricos y de robustez
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Fundamentos de la valoración antropométrica de la composición corporal: Composición corporal y actividad física
Modelos de composición corporal
- Modelo bicompartimental (tradicional)
- Modelo tricompartimental
Composición corporal y salud
- Índice de masa corporal: Talla - peso - circunferencias - pliegues cutáneos
- Determinación del % de grasa corporal
- Determinación del patrón de distribución de la grasa corporal
- Determinación de la masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo
- Valores de referencia de composición corporal en distintos tipos de usuarios
Determinación de la composición corporal mediante los pliegues cutáneos
- Pliegues a medir
- Ecuaciones utilizadas en el proceso de obtención de datos
- Colaboración con técnicos especialistas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TESTS DE CAMPO PARA VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos biológicos
Recomendaciones de uso de test de campo en el ámbito deportivo
Tests de campo para la determinación de la Resistencia aeróbica
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Fuerza Resistencia
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Flexibilidad - Elasticidad Muscular
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Análisis y comprobación de los resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS AL OCIO Y A LAS ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo evolutivo
- Características de las distintas etapas en relación con la participación
- Bases de la personalidad
- Psicología del grupo
- Individuo y grupo
- Grupo de pertenencia y grupo de referencia
- Calidad de vida y desarrollo personal
- Necesidades personales y sociales
- Motivación
- Actitudes
Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva
- Socialización
- Necesidades personales y sociales
- La decisión inicial de participar en una actividad
- Participación y orientación a las distintas actividades: la continuidad en la participación
- Calidad de vida y desarrollo personal
- El fitness fenómeno sociológico, la SEP como centro de relación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Conceptos relacionados con la prescripción del ejercicio de fuerza
- Sobrecarga progresiva
- Especificidad
- Variación
- Impacto del aumento inicial de fuerza
Selección de los medios de entrenamiento más seguros para el cliente
- Sesión de entrenamiento
- Fases de una sesión de entrenamiento
- Objetivos de la sesión de entrenamiento
- Tipos de sesiones de entrenamiento
Valoración y eliminación de factores de riesgo
Incorporación de programas para la mejora de la flexibilidad y amplitud de movimiento (ADM)
Equilibrio en el desarrollo de las capacidades físicas: potenciación de la elasticidad muscular y amplitud de movimientos
- Tipos de equilibrio
- Factores condicionantes del equilibrio
Desarrollo de los grandes grupos musculares
- Tejido muscular
- Clasificación muscular
- Acciones musculares
Equilibrio músculos agonistas-antagonistas
Interpretación y selección de los ejercicios adecuados a partir del programa de entrenamiento de referencia
- Programación del proceso de entrenamiento
Elección del orden de los distintos ejercicios
- Tipos de actividad física
Interpretación y selección de los factores de entrenamientos adecuados: intensidad, volumen, densidad, carga de entrenamiento (carácter del esfuerzo, velocidad de ejecución, pausas de recuperación
) a partir del programa de entrenamiento de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 7. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Componentes del servicio de atención al cliente: Cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, profesionalismo, capacidad de respuestas, fiabilidad
- Ética profesional
- Calidad del servicio al cliente
Concreción y organización de las sesiones a partir del programa de entrenamiento
- Interpretación del programa de entrenamiento de referencia
- Principios metodológicos fundamentales
- Introducción y desarrollo de sesión
- Sistemas de instrucción
Intervención, dirección y dinamización de sesiones de entrenamiento funcional
- Recursos y métodos para dinamizar las actividades de la sesión
- Técnicas de comunicación para el profesional: comunicación verbal y gestual
- Habilidades sociales
- Presentación del profesional, imagen personal y contexto comunicativo
- Empatía y establecimiento de metas
- Métodos para motivar a un cliente: logros y automotivación
- El papel de la música en las sesiones de entrenamiento funcional
Demostración, explicación y supervisión en la ejecución de las distintas actividades y ejercicios: elementos críticos de la técnica de ejecución-errores más frecuentes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Necesidad de evaluar la aptitud física
- Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Planificación del entrenamiento
Periodicidad de los controles
- Feedback al usuario. Tipos de feedback
- Detección de errores y feedback suplementario del técnico
- Evaluación del programa: evaluación del proceso y evaluación del resultado
- Ajustes necesarios del programa
UNIDAD DIDÁCTICA 9. UNIDAD DIDÁCTICA 9. SALUD Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
El estilo de vida. Concepto y tipos
Estilo de vida y salud: concepto y componentes de la salud
Hábitos saludables- conductas protectoras de la salud
- Higiene individual y colectiva
- Ejercicio físico
- Alimentación: concepto de alimentación y nutrición, nutrientes, importancia de la alimentación, composición de los alimentos, principios inmediatos, necesidades calóricas, vitaminas y clasificación, minerales, agua, recomendaciones RDA, dieta mediterránea, situación actual, consecuencia de una alimentación no saludable, trastornos alimentarios
Hábitos no saludables-conductas de riesgo para la salud
- Tabaco, alcohol, drogas
- Sedentarismo
Salud percibida. Relación con el ejercicio físico
- En el sistema cardio-respiratorio
- Procesos metabólicos
- En nuestros músculos y huesos
- Procesos psicológicos
- Contra el envejecimiento
- Podemos resumir los beneficios del ejercicio físico
La relación trabajo/descanso
Aspectos psicológicos
Instrumentos de evaluación de la calidad de vida: cuestionarios y entrevistas
Medidas complementarias al programa de entrenamiento
- Ayudas psicológicas
- Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos
- Ayudas fisiológicas
- Ayudas nutricionales: reposición de agua, soluciones electrolíticas, equilibrio nutricional en la actividad física, los alimentos funcionales, otras
- Ayudas a ganar y perder peso: dietas hipo e hiper calóricas, suplementos dietéticos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Bases biológicas de la recuperación
- Tipos de regeneración
Clasificación de medios y métodos de recuperación
Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
- Recuperación del oxígeno
- Recuperación de niveles de mioglobina
- Recuperación de reservas musculares de fosfato de creatina
- Eliminación del lactato muscular
- Recuperación de glucógeno muscular y hepático
Medios y métodos de recuperación, intra e inter sesión
- Físicos: masaje, sauna, baños de contraste, agua fría, hidromasaje, otros
- Fisioterapéuticos: electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, estimulación eléctrica muscular, otros
UNIDAD DIDÁCTICA 11. NECESIDADES ESPECIALES EN RELACIÓN A LA AUTONOMÍA PERSONAL
200 h.
57614 OBJETIVOS: Este curso capacitará al alumno para realizar entrenamientos funcionales. Debemos saber que el entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano, debido a que se basa sobre todo en el trabajo de la fuerza funcional, la cual es la fuerza que involucra a todo el cuerpo y no a un grupo aislado de músculos. Se trata de la fuerza que se utiliza en los deportes y también en la vida cotidiana.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos psicomotrices: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal
- Lateralidad
- Actitud
- Respiración
- Relajación
- Orientación espacial
- Estructuración y organización espacial
- Orientación temporal
- Ritmo
- Estructuración temporal
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos tests
- Tests de orientación
- Tests de lateralidad
- Tests de esquema corporal
- Tests de percepción
- Tests de organización temporal
- Pruebas de coordinación óculo-segmentaria
- Pruebas de coordinación dinámico-general
- Pruebas de equilibrio estático y dinámico
- Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TESTS, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA Y MOTIVACIONAL
Conceptos de medida y evaluación
Necesidad de evaluar la aptitud física
Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Dificultades para evaluar la aptitud física
Requisitos de los test de la evaluación de la condición física
- Validez
- Fiabilidad
- Precisión
- Especificidad
- Interpretación: facilidad y objetividad
- Confidencialidad
Los test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el género
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Biotipología: clasificaciones
- Kretschmer
- Sheldon
Antropometría y cineantropometría
Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas
- Protocolos
- Mediciones e índices antropométricos y de robustez
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Fundamentos de la valoración antropométrica de la composición corporal: Composición corporal y actividad física
Modelos de composición corporal
- Modelo bicompartimental (tradicional)
- Modelo tricompartimental
Composición corporal y salud
- Índice de masa corporal: Talla - peso - circunferencias - pliegues cutáneos
- Determinación del % de grasa corporal
- Determinación del patrón de distribución de la grasa corporal
- Determinación de la masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo
- Valores de referencia de composición corporal en distintos tipos de usuarios
Determinación de la composición corporal mediante los pliegues cutáneos
- Pliegues a medir
- Ecuaciones utilizadas en el proceso de obtención de datos
- Colaboración con técnicos especialistas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TESTS DE CAMPO PARA VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos biológicos
Recomendaciones de uso de test de campo en el ámbito deportivo
Tests de campo para la determinación de la Resistencia aeróbica
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Fuerza Resistencia
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Flexibilidad - Elasticidad Muscular
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Análisis y comprobación de los resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS AL OCIO Y A LAS ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo evolutivo
- Características de las distintas etapas en relación con la participación
- Bases de la personalidad
- Psicología del grupo
- Individuo y grupo
- Grupo de pertenencia y grupo de referencia
- Calidad de vida y desarrollo personal
- Necesidades personales y sociales
- Motivación
- Actitudes
Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva
- Socialización
- Necesidades personales y sociales
- La decisión inicial de participar en una actividad
- Participación y orientación a las distintas actividades: la continuidad en la participación
- Calidad de vida y desarrollo personal
- El fitness fenómeno sociológico, la SEP como centro de relación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Conceptos relacionados con la prescripción del ejercicio de fuerza
- Sobrecarga progresiva
- Especificidad
- Variación
- Impacto del aumento inicial de fuerza
Selección de los medios de entrenamiento más seguros para el cliente
- Sesión de entrenamiento
- Fases de una sesión de entrenamiento
- Objetivos de la sesión de entrenamiento
- Tipos de sesiones de entrenamiento
Valoración y eliminación de factores de riesgo
Incorporación de programas para la mejora de la flexibilidad y amplitud de movimiento (ADM)
Equilibrio en el desarrollo de las capacidades físicas: potenciación de la elasticidad muscular y amplitud de movimientos
- Tipos de equilibrio
- Factores condicionantes del equilibrio
Desarrollo de los grandes grupos musculares
- Tejido muscular
- Clasificación muscular
- Acciones musculares
Equilibrio músculos agonistas-antagonistas
Interpretación y selección de los ejercicios adecuados a partir del programa de entrenamiento de referencia
- Programación del proceso de entrenamiento
Elección del orden de los distintos ejercicios
- Tipos de actividad física
Interpretación y selección de los factores de entrenamientos adecuados: intensidad, volumen, densidad, carga de entrenamiento (carácter del esfuerzo, velocidad de ejecución, pausas de recuperación
) a partir del programa de entrenamiento de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 7. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Componentes del servicio de atención al cliente: Cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, profesionalismo, capacidad de respuestas, fiabilidad
- Ética profesional
- Calidad del servicio al cliente
Concreción y organización de las sesiones a partir del programa de entrenamiento
- Interpretación del programa de entrenamiento de referencia
- Principios metodológicos fundamentales
- Introducción y desarrollo de sesión
- Sistemas de instrucción
Intervención, dirección y dinamización de sesiones de entrenamiento funcional
- Recursos y métodos para dinamizar las actividades de la sesión
- Técnicas de comunicación para el profesional: comunicación verbal y gestual
- Habilidades sociales
- Presentación del profesional, imagen personal y contexto comunicativo
- Empatía y establecimiento de metas
- Métodos para motivar a un cliente: logros y automotivación
- El papel de la música en las sesiones de entrenamiento funcional
Demostración, explicación y supervisión en la ejecución de las distintas actividades y ejercicios: elementos críticos de la técnica de ejecución-errores más frecuentes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Necesidad de evaluar la aptitud física
- Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Planificación del entrenamiento
Periodicidad de los controles
- Feedback al usuario. Tipos de feedback
- Detección de errores y feedback suplementario del técnico
- Evaluación del programa: evaluación del proceso y evaluación del resultado
- Ajustes necesarios del programa
UNIDAD DIDÁCTICA 9. UNIDAD DIDÁCTICA 9. SALUD Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
El estilo de vida. Concepto y tipos
Estilo de vida y salud: concepto y componentes de la salud
Hábitos saludables- conductas protectoras de la salud
- Higiene individual y colectiva
- Ejercicio físico
- Alimentación: concepto de alimentación y nutrición, nutrientes, importancia de la alimentación, composición de los alimentos, principios inmediatos, necesidades calóricas, vitaminas y clasificación, minerales, agua, recomendaciones RDA, dieta mediterránea, situación actual, consecuencia de una alimentación no saludable, trastornos alimentarios
Hábitos no saludables-conductas de riesgo para la salud
- Tabaco, alcohol, drogas
- Sedentarismo
Salud percibida. Relación con el ejercicio físico
- En el sistema cardio-respiratorio
- Procesos metabólicos
- En nuestros músculos y huesos
- Procesos psicológicos
- Contra el envejecimiento
- Podemos resumir los beneficios del ejercicio físico
La relación trabajo/descanso
Aspectos psicológicos
Instrumentos de evaluación de la calidad de vida: cuestionarios y entrevistas
Medidas complementarias al programa de entrenamiento
- Ayudas psicológicas
- Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos
- Ayudas fisiológicas
- Ayudas nutricionales: reposición de agua, soluciones electrolíticas, equilibrio nutricional en la actividad física, los alimentos funcionales, otras
- Ayudas a ganar y perder peso: dietas hipo e hiper calóricas, suplementos dietéticos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Bases biológicas de la recuperación
- Tipos de regeneración
Clasificación de medios y métodos de recuperación
Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
- Recuperación del oxígeno
- Recuperación de niveles de mioglobina
- Recuperación de reservas musculares de fosfato de creatina
- Eliminación del lactato muscular
- Recuperación de glucógeno muscular y hepático
Medios y métodos de recuperación, intra e inter sesión
- Físicos: masaje, sauna, baños de contraste, agua fría, hidromasaje, otros
- Fisioterapéuticos: electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, estimulación eléctrica muscular, otros
UNIDAD DIDÁCTICA 11. NECESIDADES ESPECIALES EN RELACIÓN A LA AUTONOMÍA PERSONAL
Tipologías más usuales de limitaciones en la autonomía personal
- Por edad
- Por limitaciones sensoriales
- Por enfermedad o lesión: procesos de recuperación
- Por discapacidad: tipos de discapacidad con posibilidad de atención en una SEP
Interpretación y dinamización de programas de entrenamiento dirigidos a usuarios con necesidades especiales y/o limitaciones en su autonomía personal
- Adaptación física a usuarios con necesidades especiales y limitaciones en su autonomía personal
- Adaptación física ante diferentes anomalías frecuentes en personas mayores
Técnicas de comunicación para necesidades especiales
- La comunicación para necesidades especiales
56 h.
57621 OBJETIVOS: El desarrollo de la actividad deportiva requiere que las instalaciones estén siempre en perfectas condiciones. Estos contenidos didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas con el fin de desempeñar labores de gestión, planificación y diseño de las instalaciones e infraestructuras deportivas.CONTENIDOS: MÓDULO 1. TEÓRICO/PRÁCTICO.
TEMA 1: EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD
Introducción
Carta verde del deporte
Deporte y sociedad
Beneficios del deporte y el ejercicio físico
TEMA 2: LA INSTALACIÓN DEPORTIVA EN BASE AL CENSO NACIONAL
La práctica deportiva I
La práctica deportiva II
Metodología y terminología utilizada
Tipos de instalaciones deportivas. Manual de interpretación del Censo Nacional de instalaciones deportivas.2005
La utilización de energías renovables en las instalaciones deportivas
Tipologías de espacios deportivos convencionales
TEMA 3: LEY ESTATAL DEL DEPORTE I
Principios generales
El consejo superior de deportes
Las asociaciones deportivas
De las competiciones
El comité olímpico y el comité paralímpico españoles.
El deporte de alto nivel
Investigaciones y enseñanzas deportivas
Control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte y seguridad en la práctica deportiva
TEMA 4: LEY ESTATAL DEL DEPORTE II
Prevención de la violencia en los espectáculos deportivos
Instalaciones deportivas
La disciplina deportiva
Asamblea general del deporte
Conciliación extrajudicial en el deporte
Disposiciones generales
Disposiciones transitorias
Disposiciones finales
TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Planificación estratégica
Fases de la planificación estratégica
Planificación deportiva
Tipos de planificaciones
Proceso planificador
La gestión deportiva
Punto de encuentro entre oferta y demanda
El proyecto deportivo
Dirección de proyectos deportivos
TEMA 6: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA
Introducción
La planificación de una instalación deportiva: fases y principios generales
Criterios básicos de diseño
El proceso de diseño de una instalación deportiva y la organización funcional de los espacios
TEMA 7: LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
Dirección de infraestructura deportiva
Subdirección de infraestructura deportiva
Departamento de mantenimiento de infraestructura
Subdirección de planeación y proyectos
Departamento de seguimiento
Subdirección de administración y finanzas
Departamento de recursos materiales
Departamento de recursos financieros
Departamento de recursos humanos
TEMA 8: PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL
Introducción: El cauce hacia los proyectos deportivos
Perspectiva de panificación 1: Empresarial
Perspectiva de planificación 2: Administración local
Perspectiva de planificación 3: Animación sociocultural
Triple perspectiva de planificación para la administración local
Plan de deportes municipal
Programa deportivo
Proyecto deportivo
TEMA 9: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS
Marco jurídico y planificación urbanística. Una aproximación
El plan general municipal de ordenación urbana. Consideraciones generales
Documentos que normalizan la ordenación de las infraestructuras deportivas
Métodos de planificación de infraestructuras deportivas
TEMA 10: DECRETO DE PISCINAS
Departamento de sanidad y seguridad social
Disposición transitoria única
Disposición derogativa única
Disposición final única
ANEXO 1: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
ANEXO 2: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
ANEXO 3: FUNCIONES DEL DIRECTOR DE UN CENTRO DEPORTIVO
ANEXO 4: EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA PARA UNA ENTIDAD LOCAL
MÓDULO 2. CDROM MULTIMEDIA "DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS"
El entorno municipal. Un nuevo espacio deportivo.
Ministerio de la presidencia.
Análisis de los espacios y equipamiento deportivo escolar desde el punto de vista de la seguridad.
La actividad física y el deporte como conductas de un estilo de vida saludable.
Catálogos deportivos: atletismo.
Catálogos deportivos: deporte.
Catálogos deportivos: gimnasia.
Catálogos deportivos: mobiliario.
Catálogos deportivos: parques.
Catálogos deportivos: psicomotricidad.
56 h.
57612 OBJETIVOS: El entrenamiento es la base fundamental sobre la que se desarrolla la actividad deportiva y el entrenamiento personal una de las especialidades más extendidas hoy día. Estos materiales didácticos pretenden desarrollar las competencias profesionales necesarias para desempeñar labores de formación y asesoramiento del entrenamiento personal en la consecución de las metas y objetivos propuestos en el ámbito de la salud y el deporte. Para ello el alumno profundizará en aspectos fundamentales como el calentamiento y enfriamiento, la resistencia, los estiramientos, la flexibilidad o la fuerza.CONTENIDOS: TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: DIFERENTES USOS DEL DEPORTE
Conceptos generales
Logro y mantenimiento de la salud
TEMA 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO
Huesos
Músculos
Articulaciones
Tendones
TEMA 3. OBJETIVOS MÁS COMUNES DEMANDADOS A LOS ENTRENADORES PERSONALES
Entrenador personal: funciones y competencias
Pérdida de grasa
Aumento del tono muscular
Aumento de la fuerza y tamaño muscular
TEMA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA
Introducción
Nutrición y salud
Necesidad de nutrientes
Deshidratación
Las ayudas ergogénicas
Elaboración de dietas
TEMA 5. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
El ejercicio físico
Adaptaciones Orgánicas en el Ejercicio
Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
TEMA 6. EL ENTRENAMIENTO
Introducción al entrenamiento
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos
Factores que intervienen en el entrenamiento físico
Medición y evaluación de la condición física
Calentamiento y enfriamiento.
Técnicas de relajación y respiración
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento cardiovascular o aeróbico
Entrenamiento muscular
Entrenamiento de la fuerza
El desentrenamiento
Conducta de higiene en el entrenamiento
TEMA 7. MASAJE DEPORTIVO
Acupuntura
Quiromasaje
Auto-masaje
Tipos de masaje deportivo
TEMA 8. LESIONES DEPORTIVAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas frecuentes
¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Causas más comunes de las lesiones en el entrenamiento
Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones.
TEMA 9. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios
Ahogamiento
Pérdida de conciencia
Crisis cardiacas
Crisis convulsiva
Hemorragias
Heridas
Las fracturas y luxaciones
TEMA 10. CONTACTO Y TRATAMIENTO CON EL CLIENTE
Ética profesional
Claves para el éxito
80 h.
57644 OBJETIVOS: Si quiere adquirir los conocimientos básicos para realizar gimnasia correctiva y postural conociendo todo lo referente a la puesta en práctica de este ámbito, con el curso Gimnasia Correctiva y Postural podrá adquirir estos conocimientos y profundizar en esta temática. La falta de ejercicio, los comportamientos incorrectos a la hora de realizar un ejercicio, la mala colocación de la columna cuando se está sentado y las situaciones de estrés cotidianas determinan nuestro estilo de vida diario y afectan a nuestra condición física. Por este motivo, la gimnasia correctiva y postural es una buena opción para corregir estos malos hábitos de la vida diaria.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL MONITOR
Definición de monitor
- Factores y ámbito de actuación de un monitor
Funciones del monitor
Estilos del monitor deportivo
- Estilos según la finalidad
Tipos de actividades
- Criterios para la organización de las actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL MONITOR
Cualidades físicas básicas que debe poseer y desarrollar el monitor
- Resistencia
- Fuerza
- Flexibilidad
- Velocidad
Las cualidades psicomotrices
Habilidades sociales del monitor
- La asertividad
- La Inteligencia emocional
- Autoconcepto y autoestima
- La empatía
Actitudes desarrolladas por el monitor
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Introducción al sistema muscular
Tejido muscular
Clasificación muscular
- Según el tipo de fibra
- Según la ubicación
- Según la función
Acciones musculares
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMA ÓSEO
Morfología
- Huesos largos
- Huesos cortos
- Huesos planos
- Huesos irregulares
Fisiología
División del esqueleto
Desarrollo óseo
Sistema óseo
- Columna vertebral
- Tronco
- Extremidades
- Cartílagos
- Esqueleto apendicular
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA GIMNASIA CORRECTIVA
Concepto de gimnasia correctiva y postural
- Finalidades de la gimnasia correctiva
La postura
- Postura estática y dinámica
Pruebas de análisis postural
- Análisis y comprobación de los resultados
La importancia de la actividad física
Ejercicios con fines correctivos y terapéuticos
Tipos de ejercicios correctivos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONDICIÓN FÍSICA
Condición física, capacidades Físicas
Capacidades físicas y rendimiento atlético
- Resistencia: aeróbica y anaeróbica
- Fuerza: fuerza máxima, fuerza explosiva, potencia, fuerza resistencia
- Flexibilidad: movilidad articular y elasticidad muscular
- Velocidad: velocidad de desplazamiento - velocidad explosiva, rapidez segmentaria
Condición Física en Fitness
- Resistencia: aeróbica
- Fuerza resistencia
- Flexibilidad y elasticidad muscular
- Composición corporal
Capacidades coordinativas
- Habilidad motriz: propiocepción, equilibrio y coordinación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACTIVIDAD FÍSICA
Concepto de «Fitness»
Concepto de «wellness»
Adaptación funcional
- Adaptación aguda y adaptación crónica
- Umbral de estimulación
- Síndrome general de Adaptación
- Supercompensación
- Repercusión orgánica: refuerzo de órganos y sistemas
Metabolismo energético
- Concepto y utilización de la energía
- Sistemas de producción de energíaEl trabajo muscular es el proceso metabólico que consume más energía metabólica (ATP). El ATP (adenosintrifosfato) puede venir de varias fuentes, dependiendo de cada proceso, cada uno con diferente finalidad. El metabolismo anaeróbico soporta el trabajo explosivo y el aeróbico soporta los ejercicios de resistencia.
Adaptación cardio-vascular
- Tensión arterial
- Tamaño de las cavidades del corazón
- Incremento del volumen sistólico
Adaptación del sistema respiratorio
- Consumo de O2 y ventilación pulmonar
- Capacidad de difusión del oxígeno
Hipertrofia y hiperplasia
Distensibilidad muscular
Adaptación del sistema nervioso y endocrino
Fatiga y recuperación
- Fatiga post ejercicio
- Recuperación post actividad física
- Fatiga crónica
- Sobreentrenamiento
Contraindicaciones absolutas o relativas en la práctica de actividad física
Higiene corporal y postural
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PATOLOGÍAS
Ortopedia
- Malformaciones de la cadera
- Desviaciones de la columna vertebral
- Deformidades del pie
- Deformidades de rodilla y pierna
Pie plano
- Pie plano valgo
- Pie plano cavo
Cifosis
Lordosis
Escoliosis
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EJERCICIOS DE GIMNASIA CORRECTIVA Y POSTURAL
de gimnasia correctiva
Ejercicios de gimnasia correctiva
- Ejercicios de respiración
- Ejercicios de resistencia
- Ejercicios de flexibilidad
- Ejercicios de coordinación y equilibrio
Estiramientos
El Pilates
- Modalidades del Método Pilates
- Evaluación postural
UNIDAD DIDÁCTICA 10. SALUD Y MEDIDAS DE PREOCUPACIÓN EN EL EJERCICIO
El estilo de vida
Estilo de vida y salud
Hábitos saludables y conductas protectoras de la salud
- Higiene individual y colectiva
- Ejercicio físico
- Conceptos relacionados con la alimentación
Hábitos no saludables-conductas de riesgo para la salud
- Tabaco, alcohol, drogas
- Sedentarismo
Salud percibida y su relación con el ejercicio físico
- En el sistema cardio-respiratorio
- Procesos metabólicos
- En los músculos y huesos
- Procesos psicológicos
- Contra el envejecimiento
La relación trabajo/descanso
Aspectos psicológicos
Instrumentos de evaluación de la calidad de vida: cuestionarios y entrevistas
Medidas complementarias al programa de entrenamiento
- Ayudas psicológicas
- Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos
- Ayudas fisiológicas
- Ayudas nutricionales
- Ayudas a ganar y perder peso
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios
- Principios básicos de actuación en primeros auxilios
- La respiración
- El pulso
Actuaciones en primeros auxilios
- Ahogamiento
- Las pérdidas de consciencia
- Las crisis cardíacas
- Hemorragias
- Las heridas
- Las fracturas y luxaciones
- Las quemaduras
Normas generales para la realización de vendajes
Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Ventilación manual
- Masaje cardíaco externo
56 h.
57604 OBJETIVOS: A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales para desempeñar labores de Instructor de ciclo indoor, enseñando, revisando, supervisando y diseñando toda clase de ejercicios y entrenamientos programados dentro de una sesión de Ciclo-Indoor.CONTENIDOS: PARTE I. ASPECTOS TEÓRICOS
TEMA 1. BASES ANATÓMICAS.
Huesos.
Generalidades.
TEMA 2. LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO.
Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-peroneo Astragalina.
Articulación de la rodilla.
Articulación coxo-femoral.
Articulación espacio humeral.
TEMA 3. ELEMENTOS DEL APARATO LOCOMOTOR.
Teoría psicocinética.
El movimiento.
Las articulaciones.
El esqueleto humano.
Los músculos.
Las acciones musculares más usuales.
TEMA 4. FUNCIONAMIENTO DEL METABOLISMO.
Introducción al metabolismo y al sistema aeróbico y anaeróbico de aporte de Energía.
Historia.
Investigación y manipulación.
Biomoléculas principales.
Catabolismo.
Anabolismo.
Xenobióticos y metabolismo reductor.
Homeostasis: regulación y control.
Termodinámica de los organismos vivos.
TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL CICLO-INDOOR. (SPINNING)
Consideraciones generales.
El instructor.
La bicicleta.
La sala donde realizar Ciclo-Indoor.
Ventajas y desventajas de la práctica del Ciclo-Indoor.
TEMA 6. LAS SESIONES DE CICLO-INDOOR.
¿Cómo realizar una sesión de Ciclo-Indoor?
TEMA 7. REACCIÓN DEL CUERPO ANTE EL EJERCICIO FÍSICO.
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio físico
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
TEMA 8. CONOCIMIENTO BÁSICO PARA UN CORRECTO ENTRENAMIENTO.
Introducción al entrenamiento.
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos.
Factores que intervienen en el entrenamiento de la condición física.
Recomendaciones para iniciar un entrenamiento de actividad física dirigido a la mejora de la salud.
TEMA 9. LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
Conceptos generales.
Necesidad de nutrientes.
Coste energético.
La mujer y el deporte.
Deshidratación y rendimiento físico.
Bebidas para deportistas.
La cocina y el deporte.
TEMA 10. LESIONES Y PREVENCIÓN EN EL CICLO-INDOOR.
Introducción a las lesiones deportivas.
Definición.
La prevención.
Tratamiento.
Lesiones deportivas más frecuentes.
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Aspectos a considerar para una práctica segura en Ciclo-Indoor.
TEMA 11. PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA.
Introducción a los primeros auxilios.
Paro cardiorrespiratorio.
Hemorragias.
Heridas.
Quemaduras.
Cuerpos Extraños.
Intoxicaciones.
PARTE II. FORMACIÓN PRÁCTICA: CICLO INDOOR (VIDEOS INTERACTIVOS)
Introducción.
La bicicleta.
El instructor.
Análisis motor.
Estructura de la clase.
200 h.
57624 OBJETIVOS: Este curso de Instructor de Pilates le ofrece una formación especializada en la materia. Debido al gran auge adquirido por esta modalidad, el Instructor de Pilates comienzan a ser los más deseados dentro del ámbito de la actividad física y el deporte. Podemos considerar el Pilates como la ciencia que estudia el movimiento preciso y correcto, enfocado a todo tipo de gente. Es una mezcla entre la corriente de gimnasia oriental y occidental, basada en una higiene postural que busca conseguir la postura correcta previamente a la ejecución del movimiento. Los principios en los que se basa dicho método son: respiración, control del centro, conciencia, precisión, fluidez, estabilidad, coordinación y eficiencia.CONTENIDOS: PARTE 1. INSTRUCTOR DE PILATES
MÓDULO 1. PILATES: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APROXIMACIÓN Y BREVE HISTORIA DEL PILATES
Inicio y Aproximación Histórica del Método Pilates
Pilates : Principios Básicos y Fundamentales
Los Aspectos Beneficiosos del Método Pilates
Conceptos y bases
MÓDULO 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN PILATES
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PILATES : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
Conceptos básicos en fisioterapia
El movimiento: los principios fundamentales anatómicos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APARATO LOCOMOTOR: SISTEMA ÓSEO
La morfología y fisiología ósea
Composición del esqueleto
El Sistema óseo y su desarrollo
Sistema óseo: Estructura
Las diferentes articulaciones relacionadas con el movimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APARATO LOCOMOTOR: SISTEMA MUSCULAR
Fisiología muscular
Tejido muscular
Clasificación muscular
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APARATO RESPIRATORIO
El sistema respiratorio
Fisiología de la respiración
MÓDULO 3. DISEÑO Y DIRECCIÓN DE SESIONES Y ACTIVIDADES EN PILATES
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INSTALACIÓN, RECURSOS Y MATERIALES PARA LA INSTRUCCIÓN EN PILATES
Tipos y características de las instalaciones o sala para la práctica del Pilates
Normativa de construcción y mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Pilates
La accesibilidad en las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Pilates: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones
Plan de mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Pilates, sus equipamientos, equipos y materiales
Adaptación de las instalaciones y espacios de trabajo para el desarrollo de la sesión de Pilates
Materiales básicos y de apoyo en la práctica de Pilates
Normas, protocolos de seguridad y prevención de riesgos durante el desarrollo de la sesión de Pilates
Normativa vigente en materia de Igualdad de Oportunidades
UNIDAD DIDÁCTICA 7. METODOLOGÍA DE INSTRUCCIÓN APLICADA A LAS ACTIVIDADES DE PILATES
Teoría y bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor aplicados al Pilates
Metodología didáctica y estilos de enseñanza: adaptación a la instrucción en Pilates para los diferentes tipos de practicantes
Diseño y desarrollo de la sesión de Pilates, para su adecuación a las necesidades y expectativas de cada practicante
La intervención - dirección y dinamización en la sesión de Pilates
Interpretación y utilización de los datos del seguimiento y evaluación continua de los resultados individuales, para la adaptación de las sesiones a las necesidades de los diferentes tipos de practicantes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EJERCICIOS EN PILATES
Sesiones de Pilates
Modalidades del Método Pilates
Evaluación postural
Ejercicios prepilates
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CASOS ESPECIALES EN PILATES
Embarazadas
Artrosis
Osteoporosis
Ciática
La columna vertebral
Diabetes
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE PILATES
Identificación de los diferentes tipos de discapacidad
Adaptaciones generales de las personas con discapacidad a las actividades de Pilates
Adaptación de las habilidades básicas y específicas de las actividades de Pilates a las diferentes capacidades
Criterios para la organización de las actividades de Pilates adaptadas a las diferentes discapacidades
Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de Pilates para personas con diferentes tipos de discapacidades
Organismos y entidades locales, autonómicas, nacionales e internacionales relacionadas con las personas con discapacidad
MÓDULO 4. OTROS CONCEPTOS CLAVES EN EL MÉTODO DE PILATES
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PILATES
Conceptos: Salud, enfermedad, alimentación y nutrición
Conceptos asociados
Clasificación de los alimentos
Clasificación de los nutrientes
Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional
UNIDAD DIDÁCTICA 12. LESIONES Y PREVENCIÓN EN PILATES
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas frecuentes
¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios
Actuaciones en primeros auxilios
Normas generales para la realización de vendajes
Maniobras de resucitación cardiopulmonar
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PERFIL DEL MONITOR DE PILATES Y SU TRATO CON EL CLIENTE
El monitor de Pilates
Capacidades del monitor de Pilates
Comunicación entre el monitor y el cliente
Claves para el éxito del monitor de Pilates
PARTE 2. CURSO MULTIMEDIA PILATES BÁSICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PILATES.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PALABRAS CLAVE.
Palabras Clave. Parte I.
Palabras Clave. Parte II.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EJERCICIOS DE CONCIENCIACIÓN CORPORAL
La respiración
Control pélvico
Control escapular
Elongación axial
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EJERCICIOS BÁSICOS PARA PRINCIPIANTES.
Hundred (El cien)
Half Roll Down (Rodar hasta la mitad)
Single Leg Strech (Extensión individual de pierna)
Double Leg Strech (Estiramiento doble de piernas)
Scissors (Tijeras)
Lower Lift (Elevaciones de piernas)
Criss - Cross (Cruces de piernas)
Spine Stretch (Estiramiento de la columna)
Swan Prep (Preparación al cisne)
Side Kick ( Serie de patadas laterales)
PARTE 3. CURSO MULTIMEDIA PILATES AVANZADO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL NIVEL AVANZADO.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CALENTAMIENTO.
Movilidad articular
Brazos y hombros.
Mitad inferior.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EJERCICIOS AVANZADOS
Hundred
Half Roll Down
One Leg Circle
Single Leg Stretch
Double Leg Stretch
Scissors
Lower Lift
Criss Cross
Spine Stretch
Open Leg Rocker
Swan
Swimming
Side Kick
Teaser
Side Bend
Push Ups
56 h.
57639 OBJETIVOS: A lo largo de la historia la danza se ha empleado como forma de comunicarse y de expresar sentimientos, tomando un papel de gran relevancia en todo tipo de ceremonias y celebraciones, hasta convertirse en la actualidad en un elemento no solo artístico, sino también de la vida social y personal. Por medio del presente curso de baile el alumnado podrá conocer las bases elementales de la danza como representación artística.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACTIVIDAD ARTÍSTICA DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO
La danza
La danza como arte
Danza y movimiento como terapia
Expresión corporal: música y movimiento
- El movimiento y la expresión corporal
Desarrollo personal y social a través de la danza y el movimiento
- Desarrollo de la imagen y percepción corporal
- Desarrollo de la capacidad expresiva y comunicativa
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
Introducción a la fisioterapia
Fundamentos anatómicos del movimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
El ejercicio físico
Adaptaciones Orgánicas en el Ejercicio
Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
Introducción al entrenamiento
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos
Factores que intervienen en el entrenamiento físico
Medición y evaluación de la condición física
Calentamiento y enfriamiento
Técnicas de relajación y respiración
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento cardiovascular o aeróbico
Entrenamiento muscular
Entrenamiento de la fuerza
El desentrenamiento
Conducta de higiene en el entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPOSICIÓN DE COREOGRAFÍAS, ESTILOS Y MODALIDADES
Variaciones y combinaciones con los pasos básicos
Estilos y modalidades
Elementos coreográficos
Metodología de la composición coreográfica
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECURSOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE COREOGRAFÍAS. USO Y APLICACIÓN
Medios audio-visuales
Medios informáticos: hardware y software específicos
Representación gráfica y escrita: planillas estándar para la transcripción coreográfica con registro de número de cuentas, pierna líder, tren inferior (ejercicio o paso utilizado), desplazamiento, dirección y tren superior (patrón de brazos)
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Señalización verbal y no verbal
Señalización visual previa
Señalización interactiva
Señalización fonética
Sistema de Señalización Estándar
Imágenes de enseñanza: Imagen espejo- imagen alumno-imagen híbrida
Emplazamiento prioritario o adecuado: situación del profesor respecto a los usuarios al utilizar las estrategias de enseñanza
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA (DMT)
Introducción a la Danza Movimiento Terapia (DMT). La danzaterapia
Breve historia de la danzaterapia
Fundamentos de la danzaterapia
- Las características básicas de la danzaterapia
- Objetivos generales de la danzaterapia
Los métodos de la danzaterapia
- La técnica de danza
- La imitación
- La improvisación
- La Creación
Resumen de las bases de la terapia por el movimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 9. DANZA EDUCATIVA Y LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA
Danza educativa
Nacimiento de la danza educativa
- Definición de Danza Educativa
Historia de la DMT
56 h.
57635 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para definir y aplicar pruebas para la determinación del nivel de habilidad motriz, el nivel de condición física, el nivel de condición biológica, intereses, motivaciones y grado de autonomía personal de los distintos practicantes, en función de su género, edad y características personales, así como describir y realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención recabando, procesando e integrando los distintos tipos de información obtenida para concretar los objetivos operativos de los programas y de las sesiones de actividades de Yoga a partir de la programación general de referencia.CONTENIDOS: MÓDULO 1. METODOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN EN SESIONES DE YOGA
UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN INSTRUCCIÓN DE YOGA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DEL PRACTICANTE EN INSTRUCCIÓN EN YOGA.
Aspectos básicos de aplicación
Medidas antropométricas en el ámbito del Yoga
Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del Yoga
Pruebas de análisis postural en el ámbito del Yoga
Pruebas y test de valoración de la condición física para las actividades de Yoga
Personalidad, motivaciones e intereses, fundamentos y valoración en el ámbito del Yoga
Entrevista personal en el ámbito del Yoga
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO PREVIO A LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN EN YOGA.
Interpretación de la Programación General de la Entidad
Recogida de datos e información
Análisis del contexto de intervención y oferta adaptada de actividades.
Análisis diagnóstico - orientaciones para la concreción de la Programación General
Integración y tratamiento de la información obtenida
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y OPERATIVA EN LA INSTRUCCIÓN DEL YOGA.
Procesos y periodicidad de la evaluación en relación al programa de referencia.
Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
Diseño de los procesos de la evaluación
Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio.
Periodicidad de la evaluación - cronograma de la misma.
Evaluación operativa de programas de actividades de Yoga a diferentes tipos de practicantes:
Objetivos, Evaluación del aprendizaje, Proceso de la evaluación, Medidas correctoras atendiendo a la evaluación, Herramientas de observación, control y evaluación y Evaluación del programa.
UNIDAD FORMATIVA 2. DISEÑO Y DIRECCIÓN DE SESIONES Y ACTIVIDADES DE YOGA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIÓN, RECURSOS Y MATERIALES PARA LA INSTRUCCIÓN EN YOGA.
Tipos y características de las instalaciones o sala para la práctica del Yoga.
Normativa de construcción y mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga.
La accesibilidad en las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones.
Plan de mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga, sus equipamientos, equipos y materiales
Adaptación de las instalaciones y espacios de trabajo para el desarrollo de la sesión de Yoga.
Materiales básicos y de apoyo en la práctica de Yoga
Normas, protocolos de seguridad y prevención de riesgos durante el desarrollo de la sesión de Yoga.
Normativa vigente en materia de Igualdad de Oportunidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA APLICADA AL YOGA.
Principios básicos de la biomecánica del movimiento
Componentes de la Biomecánica
Los reflejos miotáticos-propioceptivos
Análisis de los movimientos
Límites fisiológicos de las estructuras articulares y musculares
Biomecánica y fisiología básica del aparato respiratorio
Respiración pulmonar
Respiración celular
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN EN YOGA.
Neurofisiología de la actividad cerebral
Técnicas de relajación occidentales versus las técnicas orientales
Meditaciones occidentales versus las técnicas orientales
Técnicas de observación, concentración y meditación según objetivos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA DE INSTRUCCIÓN APLICADA A LAS ACTIVIDADES DE YOGA.
Teoría y bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor aplicados al Yoga
Metodología didáctica y estilos de enseñanza:adaptación a la instrucción en Yoga para los diferentes tipos de practicantes.
Diseño y desarrollo de la sesión de Yoga, para su adecuación a las necesidades y expectativas de cada practicante
La intervención - dirección y dinamización en la sesión de Yoga
Interpretación y utilización de los datos del seguimiento y evaluación continua de los resultados individuales, para la adaptación de las sesiones a las necesidades de los diferentes tipos de practicantes
UNIDAD DIDÁCTICA 5. HÁBITOS HIGIÉNICOS SALUDABLES COMPLEMENTARIOS A LA SESIÓN DE YOGA.
El estilo de vida conforme a la filosofía y la ética del Yoga: concepto de salud y factores que lo determinan.
Higiene individual y colectiva.
La actividad física como hábito higiénico-saludable.
Aspectos determinantes para una alimentación saludable
Composición corporal, balance energético y control del peso
Hábitos no saludables - conductas de riesgo para la salud
Medidas y técnicas recuperadoras
UNIDAD DIDÁCTICA 6. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE YOGA.
Identificaión de los diferentes tipos de discapacidad
Adaptación de las habilidades básicas y específicas de las actividades de Yoga a las diferentes capacidades.
Criterios para la organización de las actividades de Yoga adaptadas a las diferentes discapacidades:
Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de Yoga para personas con diferentes tipos de discapacidades.
Organismos y entidades locales, autonómicas, nacionales e internacionales relacionadas con las personas con discapacidad.
70 h.