55605 OBJETIVOS: Este curso tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las habilidades profesionales necesarias para realizar operaciones auxiliares para la preparación del terreno, siembra y plantación de cultivos agrícolas, realizar operaciones auxiliares para el riego, abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas, realizar operaciones auxiliares en los cuidados culturales y de recolección de cultivos, y en el mantenimiento de las instalaciones en explotaciones agrícolas.CONTENIDOS: MÓDULO 1. MF0517_1 OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACIÓN DEL TERRENO, PLANTACIÓN Y SIEMBRA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO O MEDIO DE CULTIVO.
Tipos de suelos.
Métodos para la preparación del terreno.
Secuenciación de las operaciones para preparar el suelo.
Substratos.
Tipos y mezclas.
Labores de preparación del suelo o medio de cultivo.
Técnicas de abonado, fertilización y enmiendas según los cultivos.
Conocimiento de equipos, herramientas y pequeña maquinaria.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el acondicionamiento del suelo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.
Umbráculos y tipos de mallas de sombreo.
Tipos de invernaderos, viveros y túneles.
Materiales de cubierta.
Tipos de cortavientos.
Sistemas de riego.
Tipos de acolchados.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la instalación de pequeñas infraestructuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SIEMBRA, PLANTACIÓN Y TRASPLANTE.
Características morfológicas de las plantas.
Métodos de preparación, acondicionamiento y conservación de la semilla, plántula y planta.
Operaciones de siembra, trasplante y plantación.
Sistemas de plantación y siembra.
Épocas de siembra.
Dosis de siembra.
Marcos de plantación.
Semilleros, fundamento, bandejas, cajoneras y contenedores.
Labores de reproducción y propagación, utilizando los productos, materiales e instalaciones requeridos.
Operaciones necesarias para la producción y protección de las plantas en viveros e invernaderos.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la siembra, trasplante o plantación de cultivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
Normativa y medidas de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas.
Normativa medidas de protección medioambiental en actividades agrícolas.
MÓDULO 2. MF0518_1 OPERACIONES AUXILIARES DE RIEGO, ABONADO Y APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS
UNIDAD FORMATIVA 1. UF0160 OPERACIONES AUXILIARES DE RIEGO EN CULTIVOS AGRÍCOLAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RIEGOS.
Influencia del medio ambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos.
Climatología básica: los meteoros atmosféricos.
El agua en el suelo: comportamiento.
Instalaciones de riego, valvulería, tensiómetros.
La práctica del riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
Fertirrigación.
Lectura de aparatos de control de riego
Conservación, reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de cultivos.
Limpieza, desinfección y organización de las instalaciones, equipos y herramientas utilizadas.
Aplicación de las medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales con la correcta utilización de los equipos individuales y generales de protección en las operaciones.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF0161 OPERACIONES AUXILIARES DE ABONADO Y APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ABONOS.
La nutrición de las plantas.
Los abonos orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas.
Abonos sólidos: estiércoles.
Abonos líquidos: purines.
Abonos verdes. Mantillos.
Abonos químicos: características generales básicas.
Abonos simples.
Abonos compuestos.
Interpretación de etiquetas: riqueza del abono.
Distribución de abonos orgánicos.
Características básicas de la maquinaria empleada.
Remolques.
Distribuidores.
Cisternas.
Labores de apoyo en carga y distribución.
Distribución manual localizada de los abonos orgánicos.
Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado.
Distribución de abonos químicos.
Características básicas de la maquinaria empleada.
Tolvas.
Distribuidores.
Labores de apoyo en carga y distribución.
Distribución manual localizada de los abonos químicos.
Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado.
Realización de acopios de abonos.
Ejecución de la limpieza, desinfección y ordenamiento de las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas utilizadas.
Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea.
Normas de prevención de riesgos laborales.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SANIDAD DE LAS PLANTAS.
Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas.
Plagas.
Enfermedades.
Malas hierbas.
Métodos de control.
Medios de defensa fitosanitarios.
Productos fitosanitarios.
Descripción y generalidades.
Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud.
Primeros auxilios.
Tratamientos fitosanitarios.
Equipos de aplicación.
Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
Nivel de exposición del operario.
Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios.
Buenas prácticas ambientales.
Sensibilización medioambiental.
Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos.
Buena práctica fitosanitaria.
Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
Realización de mezclas de caldos según proporciones establecidas.
Aplicación de tratamientos fitosanitarios uniformente.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMATIVA RELACIONADA CON ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
Relación trabajo-salud.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos.
Normativa específica.
Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios.
Infracciones y sanciones.
MÓDULO 3. MF0519_1 OPERACIONES AUXILIARES EN LOS CULTIVOS Y DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
UNIDAD FORMATIVA 1. UF0162 OPERACIONES CULTURALES, RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y ENVASADO DE PRODUCTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. OPERACIONES CULTURALES.
Fisiología de las plantas:
La poda.
Equipos y herramientas de poda.
Principios generales de la poda leñosa, en verde y despuntes.
Manejo del cuajado y aclareo de frutos.
Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo.
Aclareos manuales.
Invernaderos: tipos de estructuras mas frecuentes y manejo.
Los plásticos o materiales de cubierta y sus características.
Manejo del suelo.
Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones culturales.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las operaciones culturales de los cultivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECOLECCIÓN.
El proceso de maduración.
Maduración fisiológica y comercial.
Índices de maduración.
Recolección manual.
Época y momento de recolección: herramientas y utensilios.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la recolección.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSERVACIÓN DE CULTIVOS.
Contenedores para la recepción y el transporte.
Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos y hortalizas.
Envasado y manipulación.
Sistemas de conservación.
Tratamiento de residuos.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la conservación de cultivos.
Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en conservación de cultivos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF0163 MANTENIMIENTO BÁSICO DE INSTALACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO BÁSICO EN INSTALACIONES.
Elementos de protección de las instalaciones y personales.
Equipos y material de limpieza y desinfección: componentes, regulación y mantenimiento.
Equipos y material de mantenimiento básico de instalaciones.
Desinfección, desinsectación y desratización: clasificación.
Métodos de lucha.
Productos.
Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.
Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el mantenimiento de instalaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS BÁSICAS RELACIONADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones agrarias.
150 h.
55610 OBJETIVOS: Este curso tienen como objetivo adquirir las competencias profesionales necesarias para describir los procesos necesarios para la recolección y aprovechamiento de productos agrícolas y organizar, en un caso práctico, los recursos disponibles para garantizar el rendimiento y calidad de la cosecha, así como relacionar las actuaciones necesarias para proceder a la carga y transporte de la cosecha y programar la realización de las mismas para un cultivo determinado.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Tipos de almacenes
Silos
Secaderos
Características constructivas: dimensiones, materiales y acabados
Suministro de agua
Instalación eléctrica
Sistemas de ventilación
Cámaras de atmósfera controlada
Almacenamiento de los productos hasta su comercialización
Maquinaria, equipos, herramientas y útiles para el acondicionamiento, selección y almacenamiento de productos agrícolas.
Análisis de peligros y de puntos de control críticos (APPCC)
Gestión informática de los procesos de almacenaje
Valoración económica del almacenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Necesidades de personal
Asignación de trabajos
Organización y programación del trabajo
Asesoramiento y supervisión del personal
Relaciones laborales
Seguridad social agraria y otras prestaciones
Órganos de representación
Convenios colectivos del sector
El derecho y las obligaciones laborales
Rendimiento y coste de la mano de obra
Rendimiento y coste de utilización de la maquinaria y equipos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Requisitos de los manipuladores de alimentos
Prácticas correctas de higiene durante la recepción, almacenaje, transformación, transporte, distribución y servicio de alimentos
Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
Manejo de residuos
Autocontrol en los establecimientos alimentarios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Marco normativo de prevención de riesgos laborales
Normativa general sobre higiene y seguridad aplicable en el sector
Medidas de higiene personal
Marco normativo sobre medidas de protección ambiental
Normas de calidad y de seguridad alimentaria aplicables
56 h.
56601 OBJETIVOS: Este curso tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para aplicar medios y productos para el control de plagas.CONTENIDOS: MÓDULO 1. APLICACIÓN DE MEDIOS Y PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
UNIDAD FORMATIVA 1. CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS EDIFICADAS.
Descripción e identificación de las especies
Formas de identificación de las especies
Hábitos y lugares frecuentados
Daños provocados
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS AJARDINADAS
Descripción e identificación de las especies
Biología de cada especie
Daños producidos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS.
Inspección
Análisis de la situación
Medidas de control a adoptar
Criterios de selección del método de control y riesgos asociados
Recogida de información para la valoración de los resultados
UNIDAD FORMATIVA 2. APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIOCIDAS Y FITOSANITARIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE PLAGAS
Pulverización. Tipos de pulverizadores: de mochila (manuales o motorizados), bombas (autónomas o accionadas por tractor), instalaciones fijas
Inyección. Pistolas de inyección
Laqueado. Tipos de laqueadoras
Nebulización (frío y caliente). Nebulizadoras y termonebulizadoras
Fumigación. Equipos de fumigación y de tratamientos que sean o generen gases
Espolvoreo y tipos de espolvoreadoras
Aplicación de gránulos. Granuladoras
Aplicación por fertirrigación
Colocación de cebos (geles, bloques, entre otros.)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Interpretación y seguimiento del programa de actuación
Calibración de instrumentos
Medidas y equipos de protección personal en la aplicación
Cálculo y preparación de diluciones
Cálculo y comprobación de dosis
Señalización y delimitación antes, durante y después del tratamiento
Limpieza y mantenimiento de equipos utilizados y de la zona tratada
Factores de riesgo
Plazos de seguridad
Certificado de servicio: cumplimentación
Gestión de restos y envases utilizados en la aplicación
56 h.
55502 OBJETIVOS: Proporcionar al alumno los conocimientos específicos para la correcta y eficiente utilización de
los productos fitosanitarios, aprendiendo qué son y para qué sirven.
Fomentar la protección del Medio Ambiente, formando al alumno en las buenas prácticas
fitosanitarias para evitar residuos y la contaminación del medio y del entorno.
Considerar la Prevención de Riesgos Laborales y mejorar la relación trabajo-salud en el ámbito
agrario, formando a los alumnos sobre los riesgos para su propia salud derivados de la
utilización de plaguicidas.
Interaccionar la ecología y ecosistemas: relaciones existentes entre los seres vivos y su
entorno, teniendo en cuenta las modificaciones de los ecosistemas debido a la actividad
agrícola.
Conocer los principales métodos de protección fitosanitaria: medidas culturales, lucha
biológica, lucha integrada y control químico racional, para poder elegir el método menos nocivo
para el medio ambiente en cada momento. Uso sostenible de los plaguicidas.
Conocer las medidas preventivas y protectoras para evitar riesgos en la salud. Intoxicaciones y
primeros auxilios.
Conocer la legislación vigente relativa a los productos fitosanitarios de obligado cumplimiento.
Conocer cuáles son las causas en las alteraciones de los cultivos.
Mencionar cuáles son los métodos del control de plagas.
Distinguir entre lucha integrada y biológica.
Definir el término de productos fitosanitarios.
Mencionar los componentes de un plaguicida.
Distinguir las formas de presentación de los productos fitosanitarios.
Conocer la clasificación de los plaguicidas.
Definir el término fitotoxicidad.
Comprender los diferentes conceptos de los residuos de productos fitosanitarios.
Distinguir entre el criterio toxicológico y el criterio agronómico.
Mencionar cuáles son los riesgos del continuo uso de plaguicidas en la agricultura.
Distinguir los riesgos para el medio ambiente derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
Distinguir entre la categoría a, b y c en los riesgos para la fauna.
Diferenciar entre toxicidad aguda y crónica.
Mencionar los tipos de vías de intoxicación y diferenciar cada una de ellas.
Conocer las medidas de emergencia en caso de intoxicación y cuál es su procedimiento.
Clasificar los elementos de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
Enumerar los pasos a seguir en el mantenimiento y limpieza de los aparatos.
Definir el término de regulación de equipos.
Diferenciar las vías de exposición y medidas de protección del operario.
Distinguir las medidas preventivas y de protección.
Conocer las principales obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.
Conocer las principales obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en
prevención de riesgos laborales.
Definir el concepto de trazabilidad.
Mencionar las características y tipos de trazabilidad.
Conocer qué información deben contener las fichas de datos.
Conocer la reglamentación técnico sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas.CONTENIDOS: Las plagas. Métodos de control. Medios de defensa fitosanitarios
Causas en las alteraciones de los cultivos.
Métodos de control de plagas.
Medios de control fitosanitarios.
Productos fitosanitarios: descripción y generalidades
Productos fitosanitarios: descripción.
Productos fitosanitarios: generalidades.
Clasificación de los plaguicidas.
Peligrosidad de los productos fitosanitarios y sus residuos
Concepto de fitotoxicidad.
Los residuos de productos fitosanitarios: conceptos.
Criterios para determinar el límite máximo de residuo.
Causas de generación de residuos.
Control de residuos.
Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios
Riesgos para la salud.
Riesgos para la agricultura.
Riesgos para el medio ambiente.
Riesgos para la fauna.
Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios
La toxicidad y sus clases.
Vías de intoxicación.
Síntomas de la intoxicación.
Medidas de emergencia en caso de intoxicación.
Tratamientos fitosanitarios. Equipos de aplicación
Presentación de los productos para su aplicación.
Métodos de aplicación.
Equipos de aplicación: clasificación.
Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de equipos
Limpieza y mantenimiento.
Regulación de equipos.
Calibraciones de los equipos.
Inspección de la maquinaria.
Nivel de exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de productos
fitosanitarios
Exposición del operario y formas de evitar los riesgos derivados de esta.
Vías de exposición y medidas de protección del operario.
Medidas preventivas y de protección.
Relación trabajo salud
Ley de prevención de riesgos laborales.
Obligaciones empresariales sobre riesgos laborales.
NOCIONES BÁSICAS DE LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pág. 1
Notificación de los daños.
Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.
Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en prevención de riesgos
laborales.
Evaluación de riesgos.
Infracciones y sanciones.
Buenas prácticas ambientales. Sensibilización medioambiental
Prácticas agrícolas y medio ambiente.
Buenas prácticas agrícolas.
Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos: normativa específica
Normativa relativa a envases y residuos de envases.
Sistema de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios.
Principios de trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de alimentos y piensos
Trazabilidad: concepto y clasificación.
Responsabilidades.
Fases de implantación de un sistema de trazabilidad.
Buena práctica fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad
Elección del producto fitosanitario y la aplicación de este para el cuidado del medio ambiente.
Las etiquetas de los envases de productos fitosanitarios.
Fichas de datos de seguridad: información de las fichas de datos.
Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones
Reglamentación técnico sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de
plaguicidas.
Libro oficial de movimiento de plaguicidas peligrosos.
Ley 43/2002, de 20 de noviembre de sanidad vegetal.
Infracciones y sanciones.
Real Decreto 1702/2011. Equipos de aplicación de plaguicidas: inspección de los equipos en uso.
Real Decreto 1311/2012. Uso sostenible de fitosanitarios.
56 h.
55621 OBJETIVOS: En la actualidad la figura del celador se encuentra en auge, ya que, se ha constatado la relevancia de conocer las tareas y funciones que desarrollan los celadores forestales para la conservación y protección del medio natural. Entre sus funciones, las más destacadas son las de vigilancia, supervisión y asesoramiento técnico. Con la realización del presente curso se obtienen los conocimientos necesarios para desarrollar la labor de celador forestal con las garantías requeridas y favoreciendo la gestión sostenible de los recursos forestales. Un Celadores Forestales es el que poseyendo el título de guarda jurado está a cargo de una zona de un determinado centro, ejerciendo misiones de policía y custodia de las riquezas naturales, dirigiendo los grupos de visitantes y practicando las liquidaciones que en su caso procedan.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. ÁMBITO FORESTAL
Recursos forestales.
Aprovechamiento de recursos forestales no madereros.
- Clasificación de aprovechamientos no madereros.
Caza y pesca.
- Modalidades de caza y pesca.
- Reglamentación.
- Federaciones y asociaciones de cazadores y pescadores.
- Cotos de caza.
Trabajos de reforestación.
- Preparación de suelos.
- Siembra/plantación.
- Protección de plantas.
- Reposición de marras.
Uso público de espacios naturales.
- Impactos ambientales producidos.
- Capacidad de carga de un espacio natural.
El celador forestal.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VIGILANCIA
La vigilancia de los incendios forestales.
- Objetivos que debe cumplir un sistema de vigilancia.
- Métodos de vigilancia de incendios forestales: panorámico y método sistemático o por zonas.
- Métodos de detección. Detección por humo: tipos de humos según su origen, color, textura, forma y grado de desarrollo.
- Localización del incendio: toponímica, geográfica y mixta.
- Partes de incidencias. Mensajes de vigilancia: tipos y contenido.
El vigilante de incendios forestales.
- Perfil del puesto de vigilante.
- Funciones del vigilante.
- El equipo del vigilante: Prismáticos, alidada, brújula, mapas, ortofotos, fotos panorámicas y libro diario de incidencias.
- Seguridad en la vigilancia de incendios forestales.
Control de actividades furtivas.
Elección y diseño de rutas de vigilancia.
- Sistemas y técnicas.
- Comunicaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REALIZACIÓN DE INFORMES
Objetivo del informe
Contenido del informe
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIFERENTES ACTAS
Redacción de informes, oficios, actas y atestados.
- Informes.
- Oficios.
- Actas.
- Atestados.
Tipos de actas.
- Actas de denuncia.
- Actas de inspección.
Material de apoyo.
- Recogida de pruebas.
- Material audiovisual.
- Manifestaciones y declaraciones.
- Cadena de custodia.
Estructura y funcionamiento de la administración de justicia.
- Procedimiento judicial.
- Actas de inicio, procedimientos y acta final.
Supervisión de declaraciones de impacto ambiental.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Planos.
- Composición.
- Simbología.
Proyectos.
- Objetivos.
- Tipos.
- Documentos que lo componen.
- Elementos clave.
Pliego de condiciones.
Estudio del impacto ambiental.
Estación forestal.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INFORMACIÓN AL CIUDADANO
Información al ciudadano sobre ámbitos forestales.
Información al ciudadano desde las Agencias de Medioambiente.
Información que debe facilitar el celador forestal.
- Información en soporte escrito.
- Campañas informativas.
Importancia de la comunicación y el mensaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ASESORAMIENTO TÉCNICO
Planes técnicos de aprovechamientos forestales.
- Contrataciones y subastas de aprovechamientos forestales.
Implantación y obtención del certificado de Gestión Forestal Sostenible.
Pautas de actuación para la prevención de riesgos laborales en el sector forestal.
Responsabilidad por daños ambientales.
- Sujeto responsable.
- Base de la responsabilidad del dañador.
- Determinación de los daños indemnizables.
- Los sujetos de derecho a la indemnización.
- El derecho de seguros y los daños medioambientales.
56 h.
55620 OBJETIVOS: La citricultura contempla un conjunto de técnicas agrónomas orientadas a la producción de frutos que contienen ácido cítrico. Entre ellos destacan el limón, la piña, la naranja, la mandarina y la toronja. Sin embargo, la citricultura engloba otras especies de menor interés como el naranjo enano y el naranjo espinoso, ente otras. Este curso en citricultura le acerca a este mundo para que pueda dedicarse profesionalmente al sector.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. IMPORTANCIA DE LA CITRICULTURA. VARIEDADES DE CÍTRICOS
La citricultura
- Citricultura ecológica
Frutas características generales
- Partes de la fruta
- Componentes de la fruta
Clasificación de la fruta
Cítricos
- Naranjas
- Mandarina
- Pomelos
- Limones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANTACIÓN Y CONTROL DE MALAS HIERBAS
Características generales sobre las malas hierbas
Concepto de malas hierbas
Clasificación e identificación de malas hierbas
Malas hierbas más frecuentes según tipo de cultivo y periodo estacional
Métodos de control de malas hierbas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FERTILIZACIÓN DE CÍTRICOS
La fertilidad del suelo
- Factores que definen la fertilidad del suelo
La fertilización en cultivos de citricultura
Comportamiento de los fertilizantes en el suelo
Absorción de los elementos nutritivos por las plantas
Tipos de abonos y características
- Aplicación de los nutrientes necesarios
- Aplicación al suelo
- Aplicación por vía foliar
Necesidades nutritivas de los cultivos
- Los elementos esenciales
- Diagnóstico del estado nutritivo
- Nivel de productividad
- Producción en años anteriores
Elaboración de recomendaciones de fertilización
- Programación
- Control y momento de aplicación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIEGO EN CÍTRICOS
La calidad del agua de riego. Variables que definen la calidad del agua de riego
Necesidades hídricas y programación de riego
- Métodos para la determinación de las necesidades de agua de los cultivos
- Evapotranspiración. Concepto y métodos de medida
- Necesidades de agua de los cultivos
- Dotación de riego
- Frecuencia de riego y calendario de riego
Factores climáticos que influyen en el balance hídrico y los sistemas de riego
- Sistemas de riego
Riego de pie o de superficie
- Surco
- Melga
- Platabandas
Riego por aspersión
Riego localizado en superficie y enterrado
Eficiencia y uniformidad de riego
Instalaciones de riego
Estación de bombeo y filtrado
Sistemas de inyección de soluciones nutritivas y sanitarias
Sistema de distribución del agua
Emisores de agua
- Microaspersión
- Gotero
- Tuberías emisoras
Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego
- Consideraciones del manejo de la instalación de riego
- Regulación y comprobación de caudal y presión
- Limpieza de sistema
Medida de la uniformidad del riego
Medida de la humedad del suelo
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PODA DE LOS CÍTRICOS
Principios generales de la poda
Finalidad de la poda
Aspectos a tener en cuenta en la poda
- Estructura y morfología del árbol frutal
- Crecimiento de la parte aérea
- Periodos anuales de vegetación. Ciclo vegetativo
- Fases de la vida del árbol frutal
- Finalidad de la poda. Equilibrio fisiológico
- Tipos y sistemas de poda
- Normas básicas de la poda para conseguir equilibrio entre vegetación y producción
- Equipos de recolección de brotes y ramas
- Evolución de las ramas en los frutales
- Estado fenológico de diversas especies
Técnicas de poda de formación en formaciones libres de frutales: vaso, pirámide y uso
- Poda en vaso
- Poda en pirámide regular
- Poda en pirámide irregular
Técnicas de poda de formación en formaciones apoyadas de frutales: palmeta
- Palmeta regular
- Palmeta irregular
- Palmeta marchand
- Palmeta ferraguti
Técnicas de poda de fructificación y renovación en frutales: de pepita, de hueso, agrios, frutos secos, subtropicales y frutales
Estímulo de la formación de brotes fructíferos
- Principios de fertilización
Poda de renovación y rejuvenecimiento en frutales
Herramientas y máquinas para la poda
Realización y protección de los cortes de poda
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECOLECCIÓN DE CÍTRICOS
El proceso de maduración
- Maduración fisiológica y comercial
Índices de maduración
- Índices de maduración de los cítricos
Métodos para la determinación del estado de madurez de los cítricos y otros productos hortofrutícolas
Calendario de recolección de cítricos
- Calendario de recolección de híbridos
- Calendario de recolección de limones
- Calendario de recolección de naranjas
- Calendario de recolección de mandarinas
La recolección mecánica y manual
- Recolección manual
- Recolección mecánica
Contenedores para la recepción y el transporte
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTROL FITOSANITARIO EN CITRICULTURA
Plagas, enfermedades y fisiopatías más comunes
- La clorosis o amarillez de las plantas verdes
- Los virus
- Enfermedades criptogámicas
- Parásitos
- Otros aspectos a tener en cuneta
Métodos de control fitosanitario
- La araña roja
- Las cochinillas
- La mosca blanca
- Los trips
- Nematodos
Productos Fitosanitarios
- Clasificación
- Función de los fitosanitarios
- Interpretación de Etiquetas
- Riesgos derivados de su utilización
- Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud
Medidas preventivas y de protección
Aplicación de Productos Fitosanitarios
- Principios de fertilización
- Tipos de fertilizantes
- Principales métodos de aplicación de plaguicidas
- Preparación de caldos fitosanitarios
- Aplicación
Equipos de aplicación
- Principales máquinas y equipos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. COMERCIALIZACIÓN DE CÍTRICOS
Comercialización de cítricos
Normas de comercialización
- Norma general de comercialización
Normas de comercialización específicas para los cítricos
56 h.
55806 UF0006 OBJETIVOS: Describir el estado sanitario de las plantas, suelos e instalaciones para caracterizar una situación de partida. Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.CONTENIDOS: Los enemigos de las plantas y los daños que producen
Características generales de las enfermedades.
Características generales sobre plagas.
Características generales sobre alteraciones fisiológicas. Daños de origen no parasitario.
Relación de los agentes bióticos y abióticos en los ecosistemas.
Muestreos.
Realización de conteos y toma de muestras con técnicas y materiales adecuados.
Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías más frecuentes.
Métodos de control de plagas
Métodos directos de control de plagas.
Métodos indirectos de control de plagas.
Productos fitosanitarios
Productos fitosanitarios.
Definición.
Ingredientes.
Presentación.
Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario.
Clasificación de los plaguicidas.
Transporte, almacenamiento de productos fitosanitario.
Preparación y mezclas para la aplicación de fitosanitarios.
60 h.
55801 UF0001 OBJETIVOS: Adquirir y/o actualizar conocimientos agrícolas sobre el suelo y su relación con las plantas y el medio ambiente. Aprender los conocimientos necesarios para trabajar y desarrollar correctamente cualquier trabajo agrícola, teniendo conocimiento del medio de cultivo, la planta y las condiciones climáticas. Conocer las técnicas de manejo y mejora del suelo y la predicción climática para saber cuál es el momento adecuado para los distintos tratamientos.
Conocer los productos de abonado del suelo, en función de la interpretación del análisis de agua y suelo realizado.CONTENIDOS: Suelos
El suelo.
Características físicas del suelo.
La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.
Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.
Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.
Contaminación y erosión del suelo.
Tipos, técnicas de conservación.
Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados.
Fertilización y abonos
Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.
Análisis y tomas de muestras.
Abonado de fondo y cobertera.
Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.
La fertilidad del suelo.
Variables que definen la fertilidad del suelo.
Tipos de abonos y características.
Técnicas de aplicación de abonado.
Tiempo y clima
Tiempo y clima.
Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.
Fenología y agroclimatología.
Predicción del tiempo.
Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales.
Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas.
Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad.
Métodos de protección de cultivos contra el viento.
Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.
Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo.
Interpretación de previsiones meteorológicas.
Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.
Agua para riego
Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.
Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.
50 h.
56610 OBJETIVOS: Realizar actividades de acondicionamiento de miel y polen previo a su envasado, aplicando las técnicas y siguiendo los procedimientos de control de la trazabilidad establecidos, y utilizando los equipos y medios necesarios así como aplicar los procedimientos de control de trazabilidad y loteado del producto final.
Realizar operaciones de limpieza, desinfección y control ambiental de las instalaciones de envasado y almacenamiento de miel y polen.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ENVASADO Y ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECEPCIÓN DE BIDONES DE MIEL O POLEN.
Actividades propias de la recepción y almacenaje de los bidones de miel o polen.
Bidones: tipos, materiales, medidas, condiciones de almacenamiento, entre otros.
Toma de muestras de miel o polen:
- Parámetros a analizar.
- Identificación de la muestra.
- Materiales y técnicas a utilizar en la toma de muestras.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de recepción y almacenamiento.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en la recepción de bidones de miel o pole:
- Traspaletas.
- Carretillas portabidones.
- Toritos.
- Palets.
- Báscula.
Equipos de Protección Individual (EPIs).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACONDICIONAMIENTO DE MIEL Y POLEN.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de acondicionamiento.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de acondicionamiento.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el acondicionamiento de miel o polen.
Equipos de Protección Individual (EPIs).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENVASADO DE MIEL Y POLEN.
Manipulación de alimentos.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de manipulación y envasado.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de envasado.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el envasado de miel o polen.
Equipos de Protección Individual (EPIs).
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN ENVASADO.
Almacenamiento de productos apícolas.
Aprovechamiento y distribución del espacio y control de las condiciones ambientales.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de almacenamiento.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de almacenamiento de miel y polen envasado.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el almacenamiento de miel y polen envasado.
Equipos de Protección Individual (EPIs).
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL ENVASADO Y ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN.
Normativa en materia de envasado y almacenamiento de miel y polen.
Criterios de calidad y de rentabilidad en materia de envasado y almacenamiento de miel y polen.
Norma de calidad de la miel.
Trazabilidad.
Normativa de producción y comercialización de los productos apícolas.
Plan general de higiene en el envasado de miel y polen.
Normativa sobre prevención de riesgos laborables.
Normativa medioambiental. Normativa aplicable vigente.
56 h.
55615 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para gestionar las labores de preparación del terreno y de implantación de cultivos realizando las infraestructuras necesarias para establecer la implantación de cultivos.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. FACTORES EN LA IMPLATACIÓN DE CULTIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLIMATOLOGÍA
El clima.
- Los Microclimas.
- Pisos bioclimaticos.
Los meteoros.
- Clasificacion.
- Influencia en la agricultura y el medio natural.
La radiacion.
- Medicion.
- Influencias de la intensidad, duracion y naturaleza.
Las precipitaciones.
- Fuentes de agua atmosférica.
Las nubes.
- Humedad atmosferica.
- Formacion de nubes.
- Tipos de nubes.
- La niebla.
- El rocio.
El agua.
- Relaciones agua-planta.
- Procedencia del agua.
- Aguas superficiales y subterraneas.
- La calidad del agua de riego.
- Toma de muestras. Herramientas.
- Interpretacion de su analisis.
La temperatura.
- Medicion.
- Influencia sobre los cultivos.
- Tipos de heladas y efectos.
- Defensa y proteccion contra heladas.
- La inversion termica.
El viento y otros accidentes meteorologicos.
- Origen.
- Clasificacion.
- Presion atmosferica.
- Accion fisica, mecanica y biologica.
- Protecciones.
Elaboración de Informes y diagramas ombrotérmicos.
La prediccion del tiempo.
- Mapas bioclimaticos.
- Indices termopluviometricos.
- Estaciones meteorologicas.
- Aparatos de medidas de variables climaticas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SUELO
Composicion y propiedades fisicas del suelo.
- El perfil. Sustratos.
- La textura.
- La estructura.
- La porosidad.
- El aire en el suelo
Composicion y propiedades quimicas del suelo.
- El complejo arcillo-humico.
- Capacidad de Intercambio cationico.
- El pH del suelo y la conductividad.
Composicion biologica del suelo:
- Fauna microbiana.
- Influencia sobre la fertilidad.
- Relacion con los cultivos.
- Relacion con la vegetacion espontanea.
- La materia organica: Efectos sobre las propiedades fisicas, quimicas y . biologicas.
El agua en el suelo.
- Capacidad de retencion de agua.
- Estados del agua del suelo.
- Medicion del agua del suelo.
- Movimientos del agua en el suelo.
Tipos de suelos:
- Acidos.
- Basicos.
- Salinos.
- Suelos calizos: contenido de carbonaos y bicarbonatos.
La fertilidad del suelo:
- Evaluacion.
- Toma de muestras y herramientas.
- Interpretacion y correccion de analisis de suelos.
Contaminación y erosión del suelo.
- Técnicas de conservación del suelo.
Limitaciones del terreno:
- Pendientes.
- Orientacion.
- Uniformidad del suelo.
- Circulacion del aire.
- Dimensiones y formas.
Características edafoclimàticas del medio agroecológico.
Elaboración de Informes sobre las características de los suelos y sus limitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA
Clasificación y división de los vegetales.
La célula vegetal.
- Orgánulos y funciones.
Los tejidos vegetales.
- Tipos y funciones.
Estructura y morfología de las plantas:
- La raíz.
- El tallo.
- Las yemas.
- Las hojas.
- La flor.
- El fruto.
- Las semillas.
Crecimiento y desarrollo de los vegetales.
- Factores de crecimiento.
- Reguladores.
Funciones de nutricion:
- Transpiracion.
- Fotosintesis.
- Respiracion.
Otras formas de nutricion:
- Parasitismo.
- Saprofitismo.
- Simbiosis.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NECESIDADES DE SUELO Y CLIMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Exigencias de suelo y clima de los principales cultivos:
- Herbaceos.
- Horticolas.
- Frutales.
Limitaciones de suelo y clima de las especies y variedades comerciales más representativas.
Alternativas, rotaciones, asociaciones y policultivos.
- Definiciones.
- Relaciones con el medio de cultivo (clima y suelo).
- Necesidades de la rotacion de cultivos.
- Caracteristicas y clasificacion.
- Inconvenientes del monocultivo.
Rendimientos de los distintos cultivos.
- Recursos consumidos.
- Estudio de viabilidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROPAGACIÓN DE PLANTAS
Especies y variedades.
Metodos de propagacion.
- Semilleros.
- Metodos de reproduccion sexual (semilla).
- Metodos de reproduccion vegetativa.
- Acondicionamiento de la semilla, planta y/o planton.
56 h.