52748 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Funcionamiento del sistema sexo-género.
- Definición de roles y estereotipos de género.
- Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Discriminación directa.
- Discriminación indirecta.
- Interseccionalidad o discriminación múltiple.
Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Socialización diferenciada de niños y niñas.
- Educación mixta y coeducación.
Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
- Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información atendiendo al género
- Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
- Conocimiento y manejo de indicadores de género.
- Análisis de impacto de género.
Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
- Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
- Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
- Participación de los hombres en el espacio doméstico.
Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Conciliación y corresponsabilidad.
Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
La representación paritaria y el sistema de cuotas.
Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Acceso y control de los recursos.
- Análisis de roles y tareas.
Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Principales confusiones en torno al término feminismo.
Identificación del techo de cristal como manifestación de desigualdad en el especio público.
Procesos para el empoderamiento de las mujeres.
Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Acciones positivas.
- Mainstreaming de género o transversalidad de género.
- La estrategia dual.
- Presupuestos con perspectiva de género.
Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
- Localización de los Organismos de Igualdad.
- Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Sistemas de apoyo específicos.
Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
Caracterización de la violencia de género:
- Violencia machista.
- Violencia doméstica.
- Tráfico.
- Trata.
- Prostitución.
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- Violación.
- Mutilación genital femenina.
Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS Y ACTUACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN (SALUD, Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres:
- Espacio público, espacio privado.
- Cantidad, calidad y contenido de los tiempos disponibles.
- Principales indicadores de género.
Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género.
Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores:
- Indicadores de bienestar y de bienestar subjetivo de la ciudadanía.
- Indicadores de calidad de la atención de la salud de las mujeres.
- Indicadores en materia de deporte y urbanismo.
- Indicadores de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Procesos de identificación de las brechas de género en el entrono de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN DIFERENTES CONTEXTOS (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, MOVILIDAD, URBANISMO, CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
Procedimientos de elaboración de mapa de recursos, servicios y actuaciones en el entorno de intervención:
- Servicios de salud para las mujeres.
Servicios para la salud y la autonomía personal.
- Centros de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar.
- Servicios de ocio y tiempo libre.
- Becas y ayudas para acciones de ocio, cultura y deporte.
- Instituciones y principales servicios relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Manejo del marco normativo, de guías y manuales de ámbito europeo, estatal, autonómico y/o local sobre:
- Salud sexual y reproductiva.
- Salud.
- Ocio.
- Salud y deporte.
- Movilidad y urbanismo.
- Conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos.
- Mejora de la calidad de vida.
Identificación y utilización de los recursos disponibles en el Observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Plan de calidad del Servicio Nacional de Salud.
- Informes sobre salud y género.
Caracterización del movimiento asociativo relacionado con la salud y sexualidad, la educación, el ocio, el deporte, la movilidad y el urbanismo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos con perspectiva de género en el entorno de intervención.
Procedimientos para el desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización sobre:
- Necesidades físicas, psíquicas, emocionales, de salud reproductiva y sexualidad de las mujeres del entorno.
- Actividad deportiva de las mujeres.
- Espacios y tiempos de participación de las mujeres.
- Salud diferencial desde la perspectiva de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS.
Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica.
Identificación de las cadena de tareas y relaciones espacio-temporales.
Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres.
Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad.
Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Aplicación del concepto de salud desde una percepción biopsicosocial y de género.
Procesos de observación de la salud integral (física, psicológica, social y emocional) y diferencial de las mujeres del entorno de intervención.
Procesos de análisis de la salud reproductiva y sexualidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Derechos sexuales y reproductivos.
Aplicación de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre los conflictos de la asignación de roles de género y salud.
Integración de la perspectiva de género sobre los temas sectoriales en materia de urbanismo en:
- Transporte
- Espacio público y seguridad
- Vivienda
- Actividad económica
- Equipamientos, comercio, ocio
Implantación de proyectos de igualdad en función del contexto específico donde se intervenga.
56 h.
52601 OBJETIVOS: Este pack formativo surge con la intención de proporcionar la formación necesaria que capacite al alumno/a para el desempeño de las funciones del Administrador Judicial acercándolo a conceptos tales como procedimiento concursal, embargo judicial o caudal matrimonial, entre otros, y a través de diversos ámbitos de aprendizaje como son la dirección estratégica, la gestión laboral, la gestión económico-financiera, la administración fiscal o la administración judicial.CONTENIDOS: MÓDULO 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA. TÉCNICAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, MARKETING, RR.HH Y LIDERAZGO.
TEMA 1. EMPRESA, ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO.
Las PYMES como organizaciones.
Liderazgo.
Un nuevo talante en la Dirección.
TEMA 2. EL PLAN DE EMPRESA I. LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE MERCADO.
Introducción.
Utilidad del Plan de Empresa.
La Introducción del Plan de Empresa.
Descripción del negocio. Productos o servicios.
Estudio de mercado.
TEMA 3. EL PLAN DE EMPRESA II. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL EN LAS ÁREAS DE GESTIÓN COMERCIAL, MARKETING Y PRODUCCIÓN.
Plan de Marketing.
Plan de Producción.
TEMA 4. EL PLAN DE EMPRESA III. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, RR.HH. Y RECURSOS FINANCIEROS.
Infraestructuras.
Recursos Humanos.
Plan Financiero.
Valoración del riesgo. Valoración del proyecto.
Estructura legal. Forma jurídica.
MÓDULO 2. GESTIÓN LABORAL. APLICACIÓN PRÁCTICA.
TEMA 5. EXPERTO EN RELACIONES LABORALES.
Sujetos de la relación laboral.
Las Empresas de Trabajo Temporal.
Tiempo de trabajo.
TEMA 6. EL CONTRATO.
Conceptualización.
Período de prueba.
Duración.
Tipos de contrato.
TEMA 7. EXPERTO EN TÉCNICAS DE GESTIÓN SALARIAL.
Concepto de salario.
Elementos del salario.
Abono del salario.
El salario mínimo interprofesional.
Las pagas extraordinarias.
El recibo del salario.
Garantías del salario.
TEMA 8. LA SEGURIDAD SOCIAL I. GESTIÓN DEL PERSONAL.
Altas y bajas.
Cotización a la Seguridad Social.
Regímenes de la Seguridad Social.
TEMA 9. LA SEGURIDAD SOCIAL II. GESTIÓN DE PRESTACIONES.
Incapacidad temporal.
Invalidez y sus diferentes grados.
Desempleo.
Maternidad y riesgo durante el embarazo.
MÓDULO 3. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA.
TEMA 10. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD.
Concepto.
Partida doble (dualidad).
Valoración.
Registro contable.
Obtención de estados contables.
El patrimonio.
El Plan General de Contabilidad.
TEMA 11. EL EJERCICIO CONTABLE.
Observaciones previas.
Balance de situación inicial.
Apertura de la contabilidad.
Registro de las operaciones del ejercicio.
Ajustes previos a la determinación del beneficio generado en el ejercicio.
Balance de comprobación de sumas y saldos.
Cálculo del resultado.
Cierre de la contabilidad.
Cuentas anuales.
Distribución del resultado.
TEMA 12. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD Y LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN.
Principios contables
Criterios de valoración
TEMA 13. GESTIÓN CONTABLE DE GASTOS E INGRESOS. APLICACIÓN PRÁCTICA.
Concepto de pagos y cobros.
Concepto de gastos e ingresos.
Clasificación.
Registro contable de estas partidas y determinación del resultado contable.
Registro y Valoración de los gastos.
TEMA 14. GESTIÓN CONTABLE DE INMOVILIZADO. APLICACIÓN PRÁCTICA.
El inmovilizado: concepto y clases.
Inmovilizado material.
Inmovilizado Intangible.
Registro contable.
Correcciones valorativas.
TEMA 15. GESTIÓN CONTABLE DE OPERACIONES DE TRÁFICO. APLICACIÓN PRÁCTICA.
Introducción.
Préstamos y partidas a cobrar: Clientes y deudores.
Pasivos financieros.
Débitos por operaciones no comerciales.
MÓDULO 4. ADMINISTRACIÓN FISCAL.
TEMA 16. INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO.
El hecho imponible
Exención y no sujeción
Retención tributaria
Domicilio fiscal
Determinación Cuantitativa de la Deuda Tributaria
TEMA 17. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. APLICACIÓN PRÁCTICA
Ámbito personal del IRPF
Periodo impositivo
Hecho imponible
Rendimientos del trabajo
Rendimientos del capital inmobiliario
Rendimientos del capital mobiliario
Rendimientos de actividades económicas
TEMA 18. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. APLICACIÓN PRÁCTICA Y PRESENTACIÓN DEL IMPUESTO TRIMESTRAL IVA.
Naturaleza del impuesto
Hecho imponible
Operaciones exentas y operaciones no sujetas
Lugar de realización del hecho imponible
Sujetos pasivos
Repercusión del impuesto
Base imponible
Tipos de gravamen
Deducción del impuesto
Gestión del impuesto
Regímenes especiales
TEMA 19. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. APLICACIÓN PRÁCTICA
Características e historia del impuesto sobre sociedades
Aspectos formales del impuesto sobre sociedades
Base imponible
Amortizaciones
Arrendamiento financiero: leasing
Deterioros de valor (Provisiones)
Gastos no deducibles
Operaciones vinculadas
Periodificación fiscal o imputación fiscal
Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores
Período impositivo y devengo del impuesto
Tipo de gravamen y cuota íntegra
Incentivos fiscales para las PYMES
Pagos a cuenta o pagos fraccionados
MÓDULO 5. ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.
TEMA 20. APROXIMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
La administración judicial
El administrador judicial
El interventor y el administrador judicial
TEMA 21. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO CIVIL I
El proceso de ejecución: función preventiva y ejecutiva
La administración judicial como medida de garantía del embargo
TEMA 22. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO CIVIL II
La administración para pago
La administración judicial en la ejecución de bienes hipotecados o pignorados
La administración del caudal hereditario y la división del caudal matrimonial
TEMA 23. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL
Introducción
Regulación de la Administración judicial en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
Supuestos legales que permiten la constitución de una Administración judicial
TEMA 24. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL
Características de la ejecución en la orden jurisdiccional social que inciden en el desarrollo de la Administración judicial
La administración judicial en el Artículo 242 de la Ley de Procedimiento Laboral
TEMA 25. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO CONCURSAL
Sucinta referencia al procedimiento concursal
La administración concursal
Intervención o administración judicial
120 h.
52746 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para detectar situaciones de desigualdad, visibilizándolas ante el conjunto de la sociedad, trabajando en su prevención y en su erradicación en colaboración con el equipo de intervención, las instituciones y los agentes sociales, y potenciando la participación ciudadana de las mujeres, así como la articulación de procesos comunitarios enfocados hacia su empoderamiento.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO LABORAL Y GESTIÓN DE RELACIONES LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECANISMOS DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MANEJO DE RECURSOS.
Aplicación de la definición de empleo y situaciones laborales. Estructura del mercado laboral y su incidencia en la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Formas de caracterización de los tipos de discriminación en materia de empleo y ámbitos donde se desarrolla:
- Discriminación directa y discriminación indirecta.
- Segregación vertical y horizontal.
- Brecha salarial.
- Techo de cristal.
- Suelo pegajoso.
- Acoso sexual y por razón de sexo.
Procesos de intervención en materia de diversificación profesional. Superando el currículum oculto.
Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente de carácter internacional, europeo, estatal, de las CC.AA. y local:
- Informes anuales.
- Declaraciones conjuntas.
- Estrategia para el empleo de referencia, estrategia para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de referencia y normativa comunitaria.
- Leyes para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Estrategias, Planes y/o Programas para el empleo y la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Utilización de guías y manuales de referencia para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo, de carácter internacional, europeo, nacional, autonómico y local. Buenas Prácticas.
Aplicación de los instrumentos vigentes en el ámbito de las políticas públicas para lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el empleo:
- Mainstreaming de género.
- Acciones positivas.
- Presupuestos con enfoque de género.
Aplicación de instrumentos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las empresas:
- Planes de Igualdad.
- Medidas específicas para la igualdad.
- Papel de la negociación colectiva.
Identificación de elementos de utilidad en el sistema de Formación Profesional para el empleo, en vigor.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
Métodos para la caracterización del empleo por cuenta ajena:
- Identificación de ofertas y manejo de recursos disponibles para el acceso, la creación y la permanencia en el empleo.
- Manejo de Guías sobre itinerarios integrados de inserción socio-laboral.
Métodos para la caracterización de la iniciativa empresarial y el empleo autónomo de las mujeres:
- Manejo de recursos disponibles pare impulsar el proceso para la creación y/o consolidación de una empresa.
- Planes y ayudas para mujeres emprendedoras.
Identificación de actuaciones vigentes para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo.
Participación en las fases de los itinerarios integrados de inserción con perspectiva de género:
- Acceso a los itinerarios.
- Diagnóstico de la situación socio-laboral.
- Plan de trabajo.
- Derivación.
- Seguimiento y evaluación.
- Intermediación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.
Mecanismos de incorporación de la perspectiva de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad.
Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente para la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral.
Uso de guías y manuales de referencia en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad. Buenas Prácticas.
Elaboración de acciones de difusión y sensibilización para la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación económica y en el empleo de las mujeres y para el cambio en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
56 h.
52602 OBJETIVOS: En la actualidad son muchas las ventajas jurídicas y financieras del arbitraje en el ámbito de la mediación empresarial frente a los procesos de la Justicia Ordinaria. A través de este pack formativo podrá conocer las distintas modalidades del convenio arbitral, sus requisitos y el contenido del mismo. Además se ofrece un completo estudio del procedimiento arbitral, tomando como principal referencia la Ley 60/2003, de 23 de diciembre.CONTENIDOS: MÓDULO I. FUNDAMENTOS DEL ARBITRAJE
TEMA 1. CUESTIONES GENERALES
Introducción
Noción de Arbitraje
Evolución histórica del Arbitraje
Características y tipos de Arbitraje
TEMA 2. MARCO NORMATIVO
Legislación Española
Convenios Internacionales
TEMA 3. MODALIDADES DE ARBITRAJE
Modalidades de arbitraje
Arbitraje Nacional
Arbitraje Internacional
Mediación y Conciliación
TEMA 4. EL CONVENIO ARBITRAL
Concepto y Naturaleza jurídica de Convenio Arbitral
Modalidades de Convenio Arbitral
Requisitos del convenio arbitral
Contenido
Efectos del Convenio Arbitral
La renuncia al Arbitraje
MÓDULO II. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
TEMA 5. LOS ÁRBITROS
Delimitación del concepto y del papel del árbitro
Nombramiento y aceptación
Abstención, recusación, revocación y sustitución
Arbitraje y responsabilidad
TEMA 6. GARANTÍA DE TODO ARBITRAJE: EL PROCEDIMIENTO
Introducción: el procedimiento
Ámbito de autonomía de las partes
La prueba en la Ley de Arbitraje
Adopción de medidas cautelares
Límites al procedimiento arbitral
MÓDULO III. LOS LAUDOS
TEMA 7. LA DECISIÓN DE TODO ARBITRAJE: EL LAUDO
Aproximación al término
Plazo para dictar el laudo
Clases de laudos y efectos
Forma, contenido y efectos del laudo
TEMA 8. EJECUCIÓN FORZOSA DE LAS RESOLUCIONES ARBITRALES
Ejecución forzosa del laudo
Acción de anulación del laudo, proceso especial de arbitraje
Competencia objetiva y territorial para ejecutar el laudo
MÓDULO IV. ARBITRAJES SECTORIALES
TEMA 9. ARBITRAJE INTERNACIONAL
El arbitraje internacional en España
El Convenio de Nueva York de 10 de junio de 1958
Causas para denegar la ejecución de un laudo
La Lex Mercatoria
TEMA 10. ARBITRAJE Y CONCURSO DE ACREEDORES
Introducción
Incidencia del concurso de acreedores en el arbitraje
TEMA 11. ARBITRAJE Y DIVORCIO
Relación entre arbitraje y divorcio
Especial referencia a la mediación familiar
Divorcio express y arbitraje
Especial referencia a los menores de edad en los procesos de separación
Liquidación del régimen económico del matrimonio y arbitraje
TEMA 12. ARBITRAJE DE CONSUMO
Arbitraje de consumo: definición y principios fundamentales
Características del Sistema Arbitral de Consumo
Ámbitos
Tramitación del procedimiento
El laudo en el arbitraje de consumo
Características de los conflictos en el ámbito de consumo
TEMA 13. ARBITRAJE Y DEFENSOR DEL PUEBLO
Papel del Defensor del Pueblo
Funciones
TEMA 14. ARBITRAJE INMOBILIARIO
Arbitraje en arrendamientos urbanos
Arbitraje en controversias en comunidades de propietarios
Arbitraje en la compraventa de inmuebles
El arbitraje societario
REFERENCIAS NORMATIVAS
Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
100 h.