49633 OBJETIVOS: La estiba se refiere a la realización de una serie de manipulaciones y operaciones que impidan el movimiento de la carga durante el desplazamiento. Por otro lado, la acción de cargar consiste en depositar físicamente la mercancía en el camión. Con este curso Carga y estiba de la mercancía en los camiones, el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en los conceptos de carga, estiba y transporte de mercancías. El curso Carga y estiba de la mercancía en los camiones está adaptado a la nueva normativa de estiba para la carga de camiones, el Real Decreto 563/2017 aprobado el pasado 2 de junio de 2017.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. CAMIONES: TIPOS DE CAMIONES
Concepto de camión
- Masas y dimensiones máximas
Requisitos para circular
- Protección trasera
- Protector lateral
- Accesorios, repuestos y herramientas
Condiciones de la carga
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRANSPORTE POR CARRETERA
Características del transporte por carretera
Aspectos relativos a la gestión y control de los tráficos
- Recepción de los pedidos
- Agrupación y consolidación de las cargas
- Llegada al lugar de carga
- Controles previos a la carga
- Carga y estiba de la expedición
- Transporte y llegada a destino
Determinación de la demanda de servicios de transporte
- Tipología de cargas y condiciones del servicio de transporte
- Unidades de medida para la cuantificación de la demanda
- Dimensionamiento de flota
- Trabajo a realizar, capacidad de carga, itinerarios, mantenimiento y vida útil
- Intercambio de cargas con otros transportistas
Gestión de imprevistos e incidencias
- Tabulación, medición, seguimiento de las operaciones y protocolos de actuación
- Depuración de incidencias: técnicas organizativas, formación, inversión en tecnología
Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera
- El observatorio de costes del Ministerio de Fomento
- Principios del análisis de costes, coste por tiempo y costes kilométricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARGA DE MERCANCÍAS
El proceso de carga
Medios de carga de mercancía
- El cargador se desplaza hasta las mercancías
- Las mercancías se desplazan hasta el cargador
Gestión en la carga del vehículo
- Normas para la sujeción de la carga
- Elementos complementarios para la sujeción de la carga
- Tratamiento de la mercancía en la carga
Precintado de puertas del vehículo
- Sistemas de precintado
- Proceso de precintado
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENVÍO DE MERCANCÍAS
El despacho de mercancías
Fases en la preparación de mercancías
- Preparación manual de la salida de mercancías
- Preparación automática de la salida de mercancías
- Pesado de los productos
La zona del muelle de carga
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN DE MERCANCÍAS
Análisis del sector y mercado del transporte
Organización del departamento de transporte
- Principales relaciones funcionales y jerárquicas
- Descripción de puestos y perfiles de trabajo
- Organización operativa del departamento de flotas
- Funciones asumidas sobre el colectivo de conductores
- Funciones de gestión y mantenimiento de la flota propia
Actividad y transporte bajo autorización especial
Inspección de transporte y sanciones
- Baremo sancionador para la legislación de los transportes de mercancías por carretera
- Tacógrafo e instrumentos de control
UNIDA DIDÁCTICA 6. ESTIBA DE LA CARGA
Concepto de la estiba
La estiba de la carga en camiones
Estiba y sujeción de mercancías
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SUJECIÓN Y EMBALAJE
Métodos de sujeción
- Observaciones generales sobre los métodos de sujeción
Materiales de embalaje
Métodos de embalaje
- Métodos de prueba del embalaje
Equipo de sujeción
- Comprobación de la sujeción de la carga
Sujeción de la carga para mercancías específicas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MERCANCÍAS PELIGROSAS
Introducción a las mercancías peligrosas
- Clasificación de las mercancías peligrosas
- Riesgos de las mercancías peligrosas
Envases y embalajes
Operaciones de carga y descarga
Clasificación de los accidentes
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LOGÍSTICA
Proceso de logística
El flujo de bienes y servicios
Servicio al cliente
Estrategia Logística
El flujo logístico
Internacionalización
Optimización del flujo de bienes y servicios
Documentación
Devoluciones y logística inversa
- Medio ambiente y logística inversa
- Alternativas posibles en la recuperación de productos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMATIVA
Definiciones de la nueva normativa
Nueva normativa de estiba para la carga de camiones
90 h.
49625 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo principal permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer la extinción de incendios urbanos e industriales, en interiores, las operaciones de extinción de incendios forestales y la intervención en emergencias con sustancias peligrosas.CONTENIDOS: MÓDULO 1. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
UNIDAD FORMATIVA 1. ETINCIÓN DE INCENDIOS URBANOS E INDUSTRIALES. EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN INTERIORES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Equipos y herramientas empleados en las intervenciones
Lanzas: chorro sólido, triple efecto, chorro hueco, lanza monitora. Despiece de las lanzas para su mantenimiento.
Preparación, puesta en funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos y herramientas
Usos correctos durante la intervención. Prevenciones. Ergonomía en el uso de los equipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DEL INCENDIO.
Reglamentación y documentación de los vehículos. Preparación del vehículo y verificación de accesorios y herramientas en los vehículos.
Procedimientos y técnicas de uso de los vehículos contra incendios y salvamento. Autobombas: urbana ligera y pesada, nodriza. Autoescalera. Vehículos de rescate. Vehículos: de rescate, vehículo-grúa, de transporte de material.
Características de los vehículos utilizados en incendios urbanos. Equipamientos específicos según tipo.
Conducción de vehículos de emergencia en seguridad y efectiva.
Técnicas en la conducción de vehículos pesados de emergencias ante situaciones diversas: glorietas, distancia de seguridad, curvas, conducción en tren de salida. Conducción en vías en condiciones difíciles: agua, hielo y viento.
Integración del conductor con el vehículo y ergonomía.
Selección de rutas y localización de medios de abastecimiento de aguas. Lectura de mapas urbanos. Rutas óptimas. Ubicación de hidrantes y otros medios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EN INCENDIOS EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD.
Características y tipología de los sistemas eléctricos con riesgo de incendio
Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano.
Elementos de seguridad personal: material de aislamiento. Usos correctos y aplicación de los protocolos de seguridad.
Medios de detección y medida para baja, media y alta tensión.
Distancia de seguridad.
Maniobras de extinción de incendios en presencia de electricidad.
Extintores de polvo.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS DE INTERIOR.
Uso efectivo del agua como agente extintor en un incendio de interior. Métodos de extinción: directo, indirecto, abierto, cerrado., enfriamiento de gases, ofensivo.
Desarrollo del fuego en un compartimento ventilado.
Desarrollo del fuego en un compartimento no ventilado.
Recomendaciones en los procedimientos de trabajo.
Medidas de seguridad en los incendios de interior.
Ventilación en los incendios de interior.
Técnicas de buceo en humos por parejas: Avanzar sobre una pared, avanzar sin referencias, rastreo y búsqueda de personas en viviendas, ataque al fuego, bajada de escaleras y giros, detección y salvado de obstáculos, transmisión de información al compañero, uso de cuerda guía.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES.
Productos implicados en un incendio industrial y sus riesgos.
Tipos de construcción de la actividad industrial. Instalaciones fijas de extinción en un recinto industrial.
Factores que intervienen en el desarrollo de un incendio industrial.
Fases de un incendio industrial: afectación a un sector o zona, propagación generalizada.
Maniobras de control y extinción de incendios industriales. Extinción. Refrigeración. Abatimiento de gases.
Técnicas de extinción: sistemas de impulsión, mangueras semirrígidas de impulsión, sistemas de conexión de mangueras, lanza de extinción, entre otros. Procedimientos de seguridad.
Técnicas de ventilación de humos en incendios industriales. Ventilación de edificios de gran altura.
Normas de uso y mantenimiento del equipo de intervención y seguridad: EPI, ERA, traje de protección química. Protocolos de seguridad.
UNIDAD FORMATIVA 2. OPERACIONES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INCENDIOS FORESTALES.
Tipos y partes del incendio forestal
Comportamiento del incendio forestal
Comportamiento previsto
Comportamiento extremo del incendio forestal
Interpretación básica de mapas sinópticos.
Casos extremos de incendio forestal para los diferentes modelos de combustible.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN INCENDIOS FORESTALES.
Equipos de protección individual, tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Herramientas manuales: tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Herramientas mecánicas: tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Equipos de impulsión de agua utilizados en la extinción de incendios forestales.
Equipamiento: dispositivos de remolque, instalación hidráulica, cisternas, devanaderas fijas, equipo generador de espuma, entre otros.
Maquinaria pesada utilizada en la extinción de incendios forestales: tipología, características, manejo y mantenimiento.
Comunicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES.
Procedimientos para el desplazamientos por tierra en incendios forestales
Técnicas de extinción de incendios forestales
Ataque ampliado. Control. Liquidación. Incendio extinguido.
Líneas de defensa: Conceptos de línea de defensa y línea de control. Métodos de construcción de líneas de defensa. Método de asignación individual. Método progresivo.
Criterios de selección de los equipos de protección personal en los trabajos de extinción de incendios forestales, según tipo de intervención. Procedimientos de verificación y colocación de los EPI.
Criterios de selección de herramientas manuales y mecánicas para la extinción de incendios forestales según el combustible y la técnica de ataque al fuego a emplear. Procedimientos de verificación y utilización de las diferentes herramientas.
Trabajo con autobombas, motobombas y tendidos de manguera en los diferentes tipos de fuego forestal:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OPERACIONES CON MEDIOS AÉREOS EN INCENDIOS FORESTALES.
Operaciones de vigilancia, detección y coordinación con medios aéreos:
Protocolos de comunicación. Alfabeto aeronáutico. Envío de imágenes.
Operaciones de transporte en medios aéreos.
Operaciones de extinción con medios aéreos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.
Legislación de prevención de riesgos laborales en los trabajos de extinción de incendios forestales.
Seguridad en la Extinción de Incendios Forestales: Normas de Seguridad, Situaciones de Peligro, Protocolo OCEL.
Técnicas de Autoprotección.
UNIDAD FORMATIVA 3. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clasificación, señalización y etiquetado de sustancias peligrosas. Ficha de seguridad.
Características y propiedades de las materias implicadas: densidad, viscosidad, hidrosolubilidad, mezcla, reacción, cambios de estado, presión vapor, entre otras.
Riesgos asociados a las sustancias peligrosas en entornos urbanos y periurbanos
Riesgos de explosión e incendio: BLEVE, Boilover, Slopover, Frothover.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Características técnicas, mecanismos de funcionamiento y tipología de los equipos de protección personal (Traje de protección química Nivel II (antisalpicaduras) y traje de protección química NBQ Nivel III (encapsulados).
Uso de los trajes de protección nuclear, biológica y química (NBQ) con sustancias peligrosas. Riesgos en el uso de los trajes. Aplicación de los procedimientos de seguridad.
Los Equipos de Respiración Autónoma (ERA) de circuito abierto: botella de aire comprimido, espaldera, máscara, válvula pulmoautomática, manorreductor.
Preparación uso, mantenimiento, limpieza y detección de los defectos frecuentes de los equipos de protección personal.
Manejo de los Equipos de Respiración Autónoma (ERA). Verificación del equipo y detección de anomalías: chequeo de presión, fugas, presión positiva y avisador acústico de baja presión en botella.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Detectores y medidores de sustancias peligrosas: explosímetros, detectores de gases, detectores de radiactividad.
Equipos de obturación y control de fugas.
Aparatos y equipos de detección y medición.
Diques de contención y control de derrames.
Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización.
Técnicas de intervención con sustancias peligrosas: abatimiento de gases, contención de líquidos, confinamiento de recipientes de sólidos y trasvases, neutralización, dilución, venteo, relicuado, taponado, cubrición, sobreempaquetamiento, dispersión, nebulización, limpieza o retirada.
Procedimientos de descontaminación para víctimas e intervinientes. Material de intervención.
Procedimientos de coordinación con los cuerpos y fuerzas de seguridad en situaciones de riesgo con sustancias NBQ en entorno urbano.
Intervención en supuestos de emergencias con sustancias peligrosas:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS INCENDIOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Los incendios con sustancias peligrosas involucradas.
Vulnerabilidad frente a los incendios con sustancias peligrosas.
Las zonas de seguridad y el control de accesos a la zona siniestrada.
Los equipos de autoprotección. Procedimientos de colocación y uso.
Preparación y colocación de los equipos de autoprotección.
Uso de los aparatos y equipos de detección de sustancias peligrosas.
Planes de actuación en un incendio con sustancias peligrosas.
Maniobras de control y extinción de incendios con sustancias peligrosas. Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización de vehículos y recipientes.
Procedimientos de control de accesos a la zona siniestrada.
Medios de extinción y contención adecuados. Uso y dosificación de dosificadores automáticos de espumógenos.
Desarrollo de intervenciones en simulaciones de siniestros con sustancias peligrosas.
150 h.