40655 OBJETIVOS: Este curso y sus contenidos didácticos tiene como objetivo principal permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para desarrollar un proceso de adaptación a la situación concreta de cada individuo, descubrir los beneficios que lleva consigo la práctica segura de actividades acuáticas, así como analizar a fondo el principio fundamental en salvamento acuático y primeros auxilios.CONTENIDOS: MODULO 1. LA MUJER EMBARAZADA
TEMA 1. PROCESO DE GESTACIÓN
Introducción
Fecundación
El desarrollo del bebé antes de nacer
Cambios que se producen en la mujer
TEMA 2. EJERCICIO FÍSICO DURANTE EL EMBARAZO
Introducción
Modificaciones anatómicas y fisiológicas producidas por la embarazo en relación con el ejercicio físico
Efectos de la actividad física en el organismo gestante
Recomendaciones básicas a tener en cuenta en la elaboración de programas de actividad física para embarazadas.
MODULO 2. EL MEDIO ACUÁTICO
TEMA 3. EL MEDIO ACUÁTICO COMO ESPACIO DE ACCIÓN
Posibilidades motrices en el entorno acuático
Aportaciones del medio acuático a la gestación
TEMA 4. CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS EN LAS INSTALACIONES DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Introducción
Riesgos sanitarios derivados del uso de las piscinas
Condiciones higiénicas de las instalaciones
Normas para los usuarios
MODULO 3. LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
TEMA 5. EL MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
La Figura del Monitor y su Importancia
Estilos de Enseñanza en las Actividades Acuáticas
Orientaciones Didácticas Generales
Evaluación de actividades acuáticas
El perfil de la mujer embarazada como alumna
TEMA 6. ACTIVIDADES FÍSICAS ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Orientaciones Didácticas
Objetivos
Programa de Actividades Acuáticas para Mujeres Embarazadas
TEMA 7. EJEMPLO DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Objetivos
Contenidos
Metodología
Recursos Didácticos
Evaluación
TEMA 8. MATERIALES AUXILIARES Y DE APOYO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Material de Apoyo
Material de Seguridad
Accesorios de natación
MODULO 4. SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
TEMA 9. MÉTODOS DE RESCATE. SALVAMENTO ACUÁTICO
Introducción
Técnicas específicas de salvamento acuático
El salvamento acuático en piscinas
TEMA 10. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción
Asistencia inicial a una persona accidentada.
La Posición lateral de seguridad
La Reanimación Cardiopulmonar
El Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)
Atragantamiento/obstrucción de la Vía Aérea
Quemaduras
Hemorragias
Heridas
Traumatismos
Lipotimia, Síncope y Shock
Insolación y Golpe de Calor
Ahogamiento o Asfixia por Inmersión
56 h.
40540 OBJETIVOS: • A través del desarrollo de la actividad formativa se pretende mejorar y actualizar los conocimientos y competencias de los profesionales que asisten a este segmento de población. Capacitar a los profesionales para la asistencia a personas mayores con distintos problemas cognitivos y conocer las características de las personas en situación de dependencia y necesidades de este tipo de pacientes con el objetivo de proporcionarle una atención de calidad.CONTENIDOS: MÓDULO 1: Actividades Prácticas para Personas Mayores
TEMA 1. Aspectos Generales de las Actividades
Actitud del Profesional
Las Actividades
La Familia
Materiales de Trabajo
Ambiente de Trabajo
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Actividades Cognitivas para Mayores sin Deterioro Cognitivo: El Pensamiento Lógico y la Percepción Viso-Espacial
Generalidades
Ejercicios de Pensamiento Lógico
Actividades Viso-Espaciales
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Actividades para Enfermos de Alzheimer
Introducción
Actividades Prácticas para Enfermos de Alzheimer
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 4. Cuidados Especializados
Introducción
La Comunicación
Trastornos del Comportamiento
Actividades Básicas de la Vida Diaria
Abusos, Malos Tratos. Cuidados Inadecuados y Abandono
Lo que hemos aprendido
Test
MÓDULO 2: Desarrollo Personal
TEMA 5. Generalidades
Introducción
Rehacer sus Vidas
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Programa de Desarrollo Personal 1ª Parte
Introducción
Belleza y Madurez
Dedicación al Cuerpo
Estiramientos
Esquemas Corporales
Ejercicios de Estiramiento
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. Programa de Desarrollo Personal 2ª Parte
Introducción
Atrofia y Muerte Neuronal
Relación: Envejecimiento Cerebral y Conducta
Factores que Intervienen en los Cambios Cognitivos
Refuerzo Cognitivo y Psicosocial
La Psicoestimulación
Programa de Entrenamiento Cognitivo
Lo que hemos aprendido
Test
56 h.
40530 OBJETIVOS: • A través del desarrollo de la actividad formativa se pretende proporcionar al alumno los conocimientos propios de la Enfermería de Urgencias, así como dotar a los profesionales de este sector de las habilidades y aptitudes básicas para el desempeño de una labor asistencial cualificada.CONTENIDOS: MÓDULO 1: Actuación de Enfermería en Urgencias
TEMA 1. Patologías más Frecuentes que Requieren Urgencia Inmediata
Dolor Abdominal
Aparato Endocrino
Hipoglucemia
Acidosis Láctica Severa y Leucemia Aguda
Aparato Circulatorio
Principios Anatomofisiológicos del Aparato Respiratorio
Asfixia y Alteraciones Respiratorias
Aparato Musculoesquelético
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Actuación de Enfermería en Pacientes con Quemaduras, Congelación, Electrocución y Ahogamiento
Accidentes por Congelación
Accidentes por Electrocución. Quemaduras Eléctricas
Accidentes por Inmersión “Ahogamiento”
Pacientes con Quemaduras. Quemaduras Térmicas
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Actividades de Enfermería en Traumatismos y Politraumatismos “Enfermedad Traumática”
Valoración y Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 4. Hemorragias y Heridas
Hemorragias: Introducción
Hemorragia Externa
Hemorragia Interna
Primeros Auxilios en Caso de Hemorragias
Transfusiones
Anticoagulantes
Heridas: Introducción
Primeros Auxilios ante una Herida
Contusiones
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 5. Actuación de Enfermería en Pacientes con Shock e Intoxicaciones de Alcohol y Drogas
Definición y Tipos de Shock
Etapas del Shock
Valoración
Intoxicaciones
Reconocimiento de la Intoxicación
Tóxicos más Comunes
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Urgencias y Emergencias Toxicológicas
Paciente Intoxicado
Tratamiento en las Intoxicaciones
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. Fármacos más Utilizados
Diuréticos
Bloqueantes de la Transmisión Adrenérgica
Vasodilatadores
Hipotensores de Acción Central
Tratamiento de la Hipertensión
Tratamiento de Emergencias Hipertensivas
Otros Medicamentos
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 8. ABC. Monitorización
Procedimiento de Actuación ABC. ABCDEFGH de una Urgencia
Monitorización
Monitorización Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 9. Ejemplos Prácticos
Puntos a Destacar. Cómo Actuar ante un Paciente Crítico
Soporte Básico en el Adulto (Adult Basic Life Support) BLS
Traumatismo Penetrante con Cuerpo Extraño en el Ventrículo Izquierdo
Lo que hemos aprendido
Test
56 h.
40541 OBJETIVOS: • A través del desarrollo de la actividad formativa se pretende proporcionar al alumno los conocimientos propios de la Enfermería de Urgencias, así como dotar a los profesionales de este sector de las habilidades y aptitudes básicas para el desempeño de una labor asistencial cualificada.CONTENIDOS: MÓDULO 1: Actuación de Enfermería en Urgencias
TEMA 1. Patologías más Frecuentes que Requieren Urgencia Inmediata
Dolor Abdominal
Aparato Endocrino
Hipoglucemia
Acidosis Láctica Severa y Leucemia Aguda
Aparato Circulatorio
Principios Anatomofisiológicos del Aparato Respiratorio
Asfixia y Alteraciones Respiratorias
Aparato Musculoesquelético
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Actuación de Enfermería en Pacientes con Quemaduras, Congelación, Electrocución y Ahogamiento
Accidentes por Congelación
Accidentes por Electrocución. Quemaduras Eléctricas
Accidentes por Inmersión “Ahogamiento”
Pacientes con Quemaduras. Quemaduras Térmicas
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Actividades de Enfermería en Traumatismos y Politraumatismos “Enfermedad Traumática”
Valoración y Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 4. Hemorragias y Heridas
Hemorragias: Introducción
Hemorragia Externa
Hemorragia Interna
Primeros Auxilios en Caso de Hemorragias
Transfusiones
Anticoagulantes
Heridas: Introducción
Primeros Auxilios ante una Herida
Contusiones
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 5. Actuación de Enfermería en Pacientes con Shock e Intoxicaciones de Alcohol y Drogas
Definición y Tipos de Shock
Etapas del Shock
Valoración
Intoxicaciones
Reconocimiento de la Intoxicación
Tóxicos más Comunes
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Urgencias y Emergencias Toxicológicas
Paciente Intoxicado
Tratamiento en las Intoxicaciones
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. Fármacos más Utilizados
Diuréticos
Bloqueantes de la Transmisión Adrenérgica
Vasodilatadores
Hipotensores de Acción Central
Tratamiento de la Hipertensión
Tratamiento de Emergencias Hipertensivas
Otros Medicamentos
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 8. ABC. Monitorización
Procedimiento de Actuación ABC. ABCDEFGH de una Urgencia
Monitorización
Monitorización Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 9. Ejemplos Prácticos
Puntos a Destacar. Cómo Actuar ante un Paciente Crítico
Soporte Básico en el Adulto (Adult Basic Life Support) BLS
Traumatismo Penetrante con Cuerpo Extraño en el Ventrículo Izquierdo
Lo que hemos aprendido
Test
56 h.
40772 OBJETIVOS: Facilitar la ingesta y efectuar la recogida de eliminaciones de los usuarios, respetando sus necesidades dietéticas para mantener y/o mejorar el estado de salud y bienestar de los mismos.
Preparar y administrar medicamentos por vía oral, rectal y tópica, así como aplicar tratamientos locales de frío y calor, colaborando en el seguimiento de los usuarios y cumpliendo las pautas establecidas en el plan de cuidados individualizados.CONTENIDOS: Planificación del menú de la unidad convencional
Principios de alimentación y nutrición.
Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino.
Conceptos de alimentación y nutrición, los alimentos, clasificación funcional.
Recomendaciones de energía y nutrientes.
Dieta saludable.
Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.
Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.
Raciones y medidas caseras.
La alimentación en el anciano y en el convaleciente.
Planificación de los menús.
Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente.
Utilización de técnicas de alimentación
Alimentación por vía oral, enteral.
Ayudas técnicas para la ingesta.
Apoyo a la ingesta.
Recogida de eliminaciones
Medios y materiales para la recogida de excretas.
Eliminación de excretas.
Normas higiénico-sanitarias.
Mantenimiento de la higiene y presencia física personal.
Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares.
Administración de medicación en el domicilio
Evolución del metabolismo en el ciclo vital.
Principios de farmacología general.
Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. Constantes vitales.
Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal.
Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
Técnicas de aplicación de frío y calor.
Riesgos de los fármacos.
Constitución y mantenimiento de botiquines.
50 h.
40691 OBJETIVOS: Con este conjunto de materiales de Administrativo-Recepcionista en Clínicas Dentales el alumno conocerá las técnicas esenciales sobre la administración, prestando atención a conceptos clave como la comunicación, prevención de riesgos laborales. Además podrá estudiar las características de una clínica dental y del equipo que la integra.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO
Introducción
Documentación sanitaria. La historia clínica
Documentación administrativa
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VÍAS DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE
Introducción
La petición de citas
Consulta sin cita previa
Visita domiciliaria
Servicio de urgencias
Órdenes de prioridad en la atención
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA CLÍNICA DENTAL
Estructura de la clínica dental
Organización del gabinete
Materiales dentales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL EN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Planificación y Organización del Trabajo
El Espíritu de Equipo y la Sinergia
El Clima de Trabajo
Ética Personal y Profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA
Las Relaciones en la Empresa. Humanas y Laborales
Tratamiento y Flujo de la Información en la Empresa
La Comunicación Interna en la Empresa
La Imagen Corporativa e Institucional en los Procesos de Información y Comunicación en las Organizaciones
La Comunicación Externa de la Empresa
La Relación entre Organización y Comunicación en la Empresa: Centralización o Descentralización.
Herramientas de Comunicación interna y externa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA COMUNICACIÓN ORAL I
La Comunicación Oral en la Empresa
Precisión y Claridad en el lenguaje
Elementos de la Comunicación oral eficaz
Técnicas de Intervención verbal
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA
Proceso de Comunicación Telefónica
Prestaciones Habituales
Medios y Equipos
Realización de Llamadas
Protocolo Telefónico
UNIDAD DIDÁCTICA 8. COMUNICACIÓN ESCRITA
Normas Generales de la Comunicación Escrita
Estilos de Redacción: Técnicas de Sintetización de Contenidos
Técnicas y Normas Gramaticales
Diccionarios
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CALIDAD EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
El Cliente
La Calidad en la Atención al Cliente
Pautas Generales de Atención al Cliente
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OFICINAS Y SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN
Características de la actividad laboral
Riesgos profesionales específicos de la familia profesional Administración y Oficinas
56 h.
41606 OBJETIVOS: Adquirir conocimientos teórico-prácticos en cuanto a los principales procesos de
demencia en la vejez y sus consecuencias, que faciliten y permitan realizar una
intervención y atención al usuario de calidad.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO.
Evolución biológica y social en la tercera edad.
Evolución somática y patológica de la tercera edad.
Efectos del envejecimiento.
Grandes síndromes geriátricos.
Enfermo Terminal.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. AFECCIONES NEURONALES Y MENTALES
Efectos del envejecimiento sobre el sistema nervioso.
Trastornos emocionales en el anciano: Depresión, Ansiedad, Trastornos del sueño.
Delirium y demencias:
- Delirium
- Demencias: Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson
Cuidados al anciano con afecciones neuronales y mentales
Alteraciones sensoriales:
- El sentido de la vista y sus enfermedades más frecuentes en el anciano.
- Alteraciones otorrinolaringológicas en el anciano.
- Alteraciones de la mucosa bucal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Posible enfermedad de Alzheimer.
Causas de la enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer identificada y definida.
Características específicas de la enfermedad de Alzheimer
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Síntomas iniciales de la enfermedad.
Fase inicial o demencia leve. Nivel I.
Fase intermedia o demencia moderada. Nivel II.
Fase severa. Nivel III.
Fase final.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUIDADOS Y PREVENCIÓN QUE REQUIEREN LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER.
Problemas respiratorios.
Problemas de alimentación.
Problemas de atragantamiento.
Incontinencia urinaria.
Incontinencia fecal.
Problemas de seguridad para el enfermo.
Problemas de movilización.
Trastornos de conducta y problemas del comportamiento.
Trastornos del sueño en el enfermo de Alzheimer
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTIMULACIÓN DE ESTOS ENFERMOS. ACTIVIDADES QUE RETRASAN EL DETERIORO.
Tratamiento rehabilitador:
Objetivos.
Técnicas de rehabilitación.
Manejo clínico del deterioro cognitivo
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER Y SU FAMILIA.
Información, asesoramiento y apoyo al paciente y a su familia.
Apoyo al cuidador no profesional.
70 h.
40612 OBJETIVOS: Este curso pretende sentar las bases que permitan al alumnado adquirir las habilidades necesarias para mostrar el funcionamiento de un laboratorio de análisis clínicos, su distribución y los factores básicos a tener en cuenta,identificar las técnicas básicas utilizadas en un laboratorio de análisis clínico, así como gestionar de forma adecuada el tratamiento de muestras, así como realizar con eficiencia las actividades del laboratorio de análisis clínico.CONTENIDOS: MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CLÍNICO DE MUESTRAS
TEMA 1. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Características generales del laboratorio de análisis clínico.
Funciones del personal de laboratorio de análisis clínico.
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos.
Eliminación de residuos.
Control de calidad.
TEMA 2. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS BÁSICOS
Materiales de laboratorio.
Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
Material volumétrico.
Equipos automáticos.
Reactivos químicos y biológicos.
TEMA 3. TÉCNICAS BÁSICAS UTILIZADAS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Medidas de masa y volumen.
Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración.
Filtración. Centrifugación.
TEMA 4. TRATAMIENTO DE MUESTRAS
Recogida de muestras.
Identificación y etiquetado de muestras.
Transporte de muestras.
Almacenamiento y conservación de muestras.
Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras.
Preparación de muestras.
TEMA 5. ENSAYOS ANALÍTICOS BÁSICOS
Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.
Fotometría de reflexión.
Analítica automatizada.
Aplicaciones.
Expresión y registro de resultados.
Protección de datos personales.
MÓDULO 2. ANÁLISIS CLÍNICO: HEMATOLOGÍA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA
La sangre: composición y funciones.
Grupos sanguíneos y subgrupos.
Sistema ABO.
Sistema Rhesus (Rh).
Test de Coombs.
Estudio de la compatibilidad sanguínea.
Gases sanguíneos.
TEMA 2. MUESTRAS SANGUÍNEAS
Características generales de la sangre.
Anatomía vascular.
Tipos de muestras sanguíneas: venosa, arterial y capilar.
Recomendaciones preanalíticas.
Técnicas de extracción sanguínea.
Anticoagulantes.
Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación, serológico, bioquímico y microbiológico.
Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción de una muestra de sangre.
Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea.
TEMA 3. EL BANCO DE SANGRE
Requisitos técnicos yo condiciones mínimas de los bancos de sangre.
Donantes.
Extracción.
Pruebas.
Etiquetaje y conservación.
Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos.
Transfusión.
Control de calidad.
TEMA 4. HEMOGRAMA
Introducción.
Series hematológicas.
Métodos analíticos hematológicos fundamentales.
Velocidad de sedimentación.
TEMA 5. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Introducción.
Componentes hemostásicos: fisiología.
Coagulación.
Pruebas técnicas hemostásicas.
100 h.
40667 OBJETIVOS: Este curso y sus contenidos didácticos permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para explicar los procesos de preparación y de conservación de muestras, para su posterior determinación, interpretar las operaciones técnicas descritas en los protocolos, para la realización de las determinaciones analíticas clínicas, así como aplicar técnicas de limpieza, de desinfección y de esterilización en los equipos, materiales e instrumentos utilizados.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ANÁLISIS CLÍNICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS. SEGURIDAD E HIGIENE
Descripción de un laboratorio clínico
Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico: normativa básica de seguridad en el laboratorio
Normas básicas de higiene en el laboratorio
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización
Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MUESTRAS BIOLÓGICAS
Material para obtención, conservación y transporte de muestras
Tipos de muestras
Etiquetado de las muestras
Conservación de muestras
Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENSAYOS ANALÍTICOS BÁSICOS
Principios elementales de los métodos de análisis clínicos: organolépticos, físicos, químicos, enzimáticos, inmunológicos
Fotometría de reflexión
Analítica automatizada
Aplicaciones
Expresión y registro de resultados
Protección de datos personales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONSTANTES BIOLÓGICAS
Interpretación de sus variaciones
Interferencias de los medicamentos con los parámetros biológicos analizados
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FORMAS FARMACÉUTICAS
Introducción
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas sólidas
Formas farmacéuticas semisólidas para uso tópico
Formas medicamentosas gaseosas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE FARMACIA
Sistema internacional de unidades
Medición del peso de cuerpos
Medición de líquidos
Densidad y peso específico
UNIDAD DIDÁCTICA 7. OPERACIONES FARMACÉUTICAS BÁSICAS
Evaporación
División de sólidos
Extracción de componentes
Homogeneización de componentes
Tamización
Técnicas de desecación
Liofilización
Granulación
Filtración
Esterilización
Otras operaciones tecnofarmacéuticas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. APARATOS E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO GALÉNICO
Instrumentos de aplicación común
Material de uso constante en la oficina de farmacia
Recipientes auxiliares en la medición de líquidos
UNIDAD DIDÁCTICA 9. DIVISIÓN DE LAS OPERACIONES FARMACÉUTICAS
Introducción
Operaciones de naturaleza física
Operaciones de naturaleza mecánica
División de líquidos
90 h.
40645 OBJETIVOS: Es de vital importancia realizar los estudios de análisis de muestras siguiendo los protocolos normalizados de trabajo, actuando bajo unas normas de calidad, seguridad y de protección en la interpretación y valoración de los resultados técnicos, para que sirvan de soporte a la prevención, diagnóstico, control de la evaluación, tratamiento y a la investigación. Este curso y su contenido didáctico permitirá al alumnado clasificar los distintos tipos de muestras que se utilizan en el laboratorio de microbiología, y atender a su selección, recolección, conservación y transporte de dichas muestras, identificar las características de cada tipo de muestra, para la optimización del resultado, así como clasificar los principales microorganismos implicados en procesos infecciosos.CONTENIDOS: TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES EN MICROBIOLOGÍA
Introducción a la Microbiología.
Definiciones y autores principales.
Laboratorios Microbiológicos.
Conceptos relacionados.
TEMA 2. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Materiales de laboratorio.
Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
Material volumétrico.
Equipos automáticos.
Reactivos químicos y biológicos.
TEMA 3. MICROORGANISMOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS INFECCIOSOS
Características principales de los microorganismos.
Tipos de microorganismos.
TEMA 4. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Introducción.
Procedimientos inespecíficos o bioquímicos.
Procedimientos específicos o microbiológicos.
TEMA 5. PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
Introducción.
IMVIC.
Enzimáticas.
Otras pruebas bioquímicas.
TEMA 6. INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS DE MUESTRAS ANALIZADAS
Muestras del tracto respiratorio superior.
Muestras del tracto respiratorio inferior.
Muestras de sangre.
Muestras del tracto urinario.
Muestras de líquidos biológicos.
Muestras de piel y tejidos blandos.
Muestras del tracto gastrointestinal.
Muestras del tracto genital.
TEMA 7. MUESTRAS SANGUÍNEAS
Características generales de la sangre.
Anatomía vascular.
Tipos de muestras sanguíneas: venosa, arterial y capilar.
Recomendaciones preanalíticas.
Técnicas de extracción sanguínea.
Anticoagulantes.
Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación, serológico, bioquímico y microbiológico.
Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción de una muestra de sangre.
Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea.
TEMA 8. MUESTRAS DE ORINA
Anatomía y fisiología del sistema genitourinario.
Características generales de la orina.
Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina.
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina.
TEMA 9. MUESTRAS FECALES Y SEMINALES
Anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal.
Características generales de las heces.
Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces.
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces.
Anatomía y fisiología del sistema reproductor.
Características generales del semen.
Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen.
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen.
TEMA 10. MUESTRAS QUE NO PUEDEN SER RECOGIDAS DIRECTAMENTE POR EL PACIENTE Y MUESTRAS OBTENIDAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS O QUIRÚRGICOS
Muestras de tracto respiratorio inferior: TRI.
Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Características generales de las muestras del TRI.
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del TRI.
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra TIR.
Exudados para análisis microbiológico-parasitológico.
Muestras cutáneas para el estudio de micosis: piel, pelo y uñas.
Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos.
Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras.
Sustancias analizables a partir de cada muestra.
TEMA 11. ENSAYOS ANALÍTICOS BÁSICOS
Principios elementales de los métodos de análisis clínicos
Fotometría de reflexión
Analítica automatizada
Aplicaciones
Expresión y registro de resultados
Protección de datos personales
TEMA 12. MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS: MANIPULACIÓN Y PROCESAMIENTO
Tipos de muestras.
Muestras analizables.
Análisis cualitativo yo cuantitativo.
Determinación analítica.
Perfil analítico. Batería de pruebas.
Errores más comunes en la manipulación.
Prevención en la manipulación de la muestra.
Características generales del procesamiento de muestras en función de las mismas.
Requisitos mínimos para el procesamiento de la muestra.
TEMA 13. MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS: CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
Etiquetado de las muestras.
Conservación y transporte de las muestras.
Normativas en vigor del transporte de muestras.
Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas.
56 h.