37652 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos tienen como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para preparar máquinas y equipos de taller.CONTENIDOS: MÓDULO 1. AJUSTE DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TALLER
UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLLISIS DE PROCESOS DE MECANIZADO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESOS Y OPERACIONES EN EL MECANIZADO DE MADERA Y TABLEROS.
Procesos y operaciones de mecanizado de madera y derivados. Terminología y objetivo del proceso/operación.
Secuenciación de procesos.
Aserrado y reaserrado de madera.
Seccionado de tableros.
Cepillado-regruesado-moldurado.
Mecanizado de ensambles y taladrado.
Mecanizado con fresadoras.
Lijado y taladrado.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MATERIALES UTILIZADOS PARA EL MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS.
Madera: variedades más utilizadas en carpintería y mueble (pino, haya, roble, etc.). Características y propiedades esenciales. Defectos y anomalías.
Madera aserrada para reaserrado. Concepto. Tipos (costeros, tablones, etc.). Dimensiones comerciales. Aplicaciones. Reglas de clasificación.
Tableros: tipos más utilizados en carpintería y mueble (partículas, fibras de densidad media, contrachapado, fibras duro, alistonado, etc.). Características y propiedades relacionadas con el seccionado en máquinas convencionales.
Contenido de humedad de la madera en piezas preparadas para cepilladoregruesado-moldurado. Condiciones óptimas. Técnicas de medida. Instrumentos de medida (xilohigrómetros).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LOS PROCESOS DE MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS.
Documentación utilizada en la producción. Uso, datos a incluir, principales características.
- Planos.
- Croquis.
- Hojas de ruta.
- Listas de corte/despiece.
- Ordenes por máquina, proceso, material, producto, etc.
- Instrucciones de proceso.
- Instrucciones del sistema de calidad o de gestión.
- Sistemas de retroalimentación para la gestión de producción (partes de producción, fichaje de tiempos, partes de no conformidad,etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y/O CROQUIS PARA EL MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS.
Interpretación de planos y/o croquis de mecanizado de madera y derivados. Usos y conceptos. Planta, alzado, perfil, detalles, escalas.
Interpretación de planos de fabricación de piezas de madera y derivados. Simbología. Tolerancias.
Identificación gráfica de accesorios, complementos y herrajes en piezas de madera y derivados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN NO GRÁFICA.
Hojas de ruta. Interpretación.
Listas de corte/despiece. Interpretación.
Ordenes por máquina, proceso, material, producto, etc. Interpretación.
Instrucciones de proceso. Interpretación.
Instrucciones del sistema de calidad o de gestión. Interpretación.
Sistemas de retroalimentación para la gestión de producción (partes de producción, fichaje de tiempos. Interpretación.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON EL SISTEMA DE CALIDAD.
Documentación del sistema de calidad relacionada con los procesos de mecanizado de madera y derivados.
Instrucciones técnicas de proceso. Características, objetivos, principales.
Inspección de control y recepción en componentes: Finalidad. Técnicas. Uso. Partes de no conformidad. Características básicas y usos. Muestreo. Finalidad.
Técnicas.
Diagrama tipo de actuación en el control de recepción. Conformidad de la recepción. Casos de no conformidad. Actuaciones.
Identificación de defectos dimensionales en piezas de mueble y elementos de carpintería: Medición y control dimensional, equipos de medición: Tipos, uso y manejo. Tolerancias. Criterios característicos de aceptación y rechazo en el sector madera-mueble.
Identificación de defectos no dimensionales piezas de mueble y elementos de carpintería: Inspección visual a la recepción, tipos de defectos, causas más comunes. Criterios de aceptación y rechazo en el sector madera-mueble.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. OPTIMIZACIÓN DE MADERA Y TABLERO.
Optimización del despiece de tableros: finalidad. Técnicas.
Optimización del despiece de madera: finalidad. Técnicas.
Listas de corte de despiece de madera. Usos y conceptos.
Listas de corte de despieces de tablero.
Interpretación de planos de optimización.
UNIDAD FORMATIVA 2. AJUSTE DE MÁQUINAS CONVENCIONALES PARA MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASERRADO Y REASERRADO DE MADERA.
Preparación de equipos: Tipos (sierra de cinta, sierra circular, canteadora, retestadora, angular, etc), descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento.
Elementos de corte: Tipos (cintas y discos de sierra). Afilado. Colocación. Parámetros de reaserrado (velocidad de giro, tensión de cinta, dentados, etc).
Pasada de prueba, parámetros de comprobación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SECCIONADO DE TABLEROS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES.
Contorneado y seccionado de tableros con sierra de cinta:
- Equipos: Tipos (sierra de cinta), descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento.
- Sierras de cinta: Tipos. Afilado. Colocación. Parámetros de corte (velocidad de giro, tensión de la cinta, etc.).
- Productos obtenidos: características y aplicaciones.
- Pasada de prueba parámetros de comprobación.
Seccionado de tableros con sierra circular de carro.
- Equipos: Tipos (sierra circular de carro), descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento.
- Sierras para sierra circular de carro: Tipos. Afilado. Colocación. Parámetros de corte (velocidad de giro, avance, número de dientes, etc.).
- Pasada de prueba parámetros de comprobación.
- Plantillas para seccionado de tableros. Utilidad. Materiales. Técnicas de elaboración. Máquinas y herramientas necesarias (sierra de carro, circular,
etc.)
- Marcado y trazado de tableros. Finalidad. Técnicas. Elementos necesarios (plantillas)
- Elaboración de plantillas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CEPILLADO-REGRUESADO-MOLDURADO CON MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TALLER.
Cepillado-regruesado-moldurado:
- Finalidad, descripción, técnicas.
- Cepilladoras: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento. Herramientas: Tipos (cabezales, cuchillas). Afilado. Colocación. Parámetros
de cepillado (velocidad de giro, ajuste de altura, etc.).
- Regruesado de piezas de madera: Finalidad. Técnicas. Regruesadoras: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento. Herramientas: Tipos (cabezales, cuchillas). Afilado. Colocación. Parámetros de regruesado (velocidad de giro, ajuste de altura, etc.).
Cepillado, regruesado y perfilado de piezas de madera con moldurera:
Finalidad. Técnicas. Moldureras: descripción, preparación, funcionamiento y
mantenimiento. Herramientas: Tipos (cabezales, cuchillas, fresas). Afilado.
Colocación. Parámetros de moldurado (velocidad de giro, ajuste de
herramientas, posicionamiento de ejes, etc.).
- Útiles y herramientas para cepillado-regruesado-moldurado. Tipos, usos principales, materiales, geometrías. Selección en función de parámetros. Verificación del estado. Montaje en máquina.
- Pasada de prueba, parámetros de comprobación.
- Elaboración de plantillas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LIJADO Y CALIBRADO DE MADERA Y TABLEROS: MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TALLER.
Lijas: tipos. Características. Conservación. Parámetros de desgaste.
Lijado de molduras con lijadoras de molduras: finalidad. Técnicas. Lijadoras de molduras: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento. Parámetros de lijado (velocidad de avance, ajuste de perfiles, presión, etc.).
Lijado con máquinas manuales: finalidad. Técnicas. Lijadoras manuales: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento.
Pasada de prueba, parámetros de comprobación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TORNEADO DE MADERA: MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TALLER.
Piezas torneadas. Concepto. Características. Aplicaciones principales en carpintería y mueble.
Torneado manual: Finalidad. Técnicas. Productos: características y aplicaciones. Tornos manuales: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento. Herramientas: tipos, afilado. Parámetros de torneado (velocidad de rotación, etc.).
Torneado en torno copiador: Finalidad. Técnicas. Productos: características y aplicaciones. Tornos copiadores: descripción, preparación, funcionamiento y mantenimiento. Herramientas: tipos, afilado. Parámetros de torneado (velocidad de rotación, velocidad de avance, etc.).
Torneado con torno salomónico: Finalidad. Técnicas. Productos: características y aplicaciones. Tornos salomónicos: descripción, preparación, funcionamiento y
mantenimiento. Herramientas: tipos, afilado. Parámetros de torneado (velocidad de rotación, velocidad de avance, etc.)
Útiles y herramientas para el torneado. Tipos, usos principales, materiales, geometrías. Selección en función de parámetros. Verificación del estado. Montaje en máquina.
Pasada de prueba, parámetros de comprobación.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONTROL DE CALIDAD EN EL AJUSTE DE MÁQUINAS CONVENICONALES.
Identificación y comprobación una vez realizada la pasada de prueba, comprobación del producto obtenido. Medidas y tolerancias. Escuadría, perpendicularidad, paralelismo, ángulos, estado superficial, etc.
Defectos producidos durante el mecanizado en máquinas convencionales en los diferentes procesos. Causas.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS CONVENCIONALES PARA EL MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS.
Mantenimiento básico o de uso. Operaciones.
Instrucciones de mantenimiento. Interpretación.
Mantenimiento de los útiles de corte. Afilado.
Evaluación del estado de herramientas de corte.
Análisis de desviaciones en por deficiencias en el mantenimiento de las máquinas.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. NORMATIVA APLICABLE AL AJUSTE Y PREPARACIÓN DE MÁQUINAS CONVENCIONALES PARA EL MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS.
Normativa de producto y dimensiones normalizadas de madera.
Normas de seguridad y salud laboral aplicadas al ajuste de máquinas convencionales para el mecanizado de madera, tableros y derivados: tipos de riesgos inherentes al trabajo de toma de datos, métodos de protección y prevención, útiles personales de protección, primeros auxilios.
Normativa medioambiental aplicable al ajuste de máquinas convencionales para el mecanizado de madera y tableros en máquinas convencionales.
70 h.
38659 OBJETIVOS: A lo largo de los años los procesos y procedimientos industriales han venido cambiando, produciéndose mejoras tanto en los sistemas como en las áreas productivas. Un factor determinante en este cambio y en las mejoras que se han producido es la implantación de los sistemas de automatización industrial, los cuales han dado lugar a que las labores más repetitivas y peligrosas sean realizadas por máquinas. A esta aparición hay que añadir la de la mecatrónica, la cual debe ser vista como una disciplina que engloba otras, tales como la mecánica y la electrónica, para lograr el control de los procesos en fase de diseño, producción, etc., reduciendo los tiempos empleados en mantenimiento, así como una optimización de la producción.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
Concepto de Automatización.
- Automatización y mecatrónica.
Tipos de automatización.
Áreas principales de aplicación.
- Estructura fundamental de un sistema automático.
- Sistemas de control de un proceso.
Tipos de procesos industriales.
- Procesos Continuos.
- Procesos Discretos.
- Procesos discontinuos o por lotes.
Controladores secuenciales.
- Controladores Asíncronos.
- Controladores Síncronos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁLGEBRA DE BOOLE
Introducción al Álgebra de Boole.
Funcionamiento digital de un Sistema.
Operaciones de lógica básica.
- Función AND (Función Y).
- Función Lógica OR (Función O).
- Función Lógica NOT (Función Negación).
Operaciones en el Álgebra de Boole.
- Adición o Suma.
- Operación Producto.
- Operación Complementación.
Teoremas importantes del Álgebra de Boole.
Funciones en el Álgebra de Boole.
Tabla de Verdad de una función lógica.
Realización de Funciones Lógicas.
- Realización con puertas lógicas.
- Realización de Esquemas con Contactos.
- Análisis de Circuitos combinacionales sencillos.
- Tabla de Karnaugh.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CIRCUITOS COMBINACIONALES
Introducción a los circuitos combinacionales.
Decodificadores.
Codificadores.
Multiplexores.
Demultiplexores.
Comparadores binarios.
Circuito semisumador.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Definición de Autómata Programable.
- ¿Cómo es un Autómata?
- Clasificación de los Autómatas.
Sistemas programados. Programación básica.
Representación de Entradas y Salidas.
Programación de contactos de apertura y cierre.
Instrucciones básicas STEP 7 y en KOP.
Programación en formato FUP.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
Realización de programas KOP a partir del esquema cableado.
- Realización de Automatismos básicos.
- Relés incompatibles pasando por paro.
- Relés incompatibles sin pasar por paro.
Programación con temporizadores.
Programación con Contadores.
56 h.
37625 OBJETIVOS: Hoy día resultan imprescindibles en la industria de mecanizado moderna, aportando su innegable eficacia en aspectos como exactitud, uniformidad y mecanizado de piezas complejas. Este curso y sus contenidos didácticos tienen como objetivo preparar al alumno para formarse en el control numérico.CONTENIDOS: MÓDULO 1. CONTROL NUMÉRICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRUDUCCIÓN AL CONTROL NUMÉRICO COMPUTERIZADO (CNC)
Control numérico computerizado
- Ventajas y desventajas CNC
- Características del CNC
Antecedentes históricos
- Programación manual
- Los blocks (bloque de instrucciones) en control numérico
Funcionamiento de DIYLILCNC como máquina CNC (marco teórico)
- Sistemas CAD, CAM y código G
- Sender
Controlador CNC
- Unidad de entrada-salida de datos
- Unidad de memoria interna e interpretación de órdenes
- Unidad de cálculo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL NUMÉRICO COMPUTERIZADO DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS
Máquinas herramientas automáticas
Elementos característicos de una máquina herramienta de CNC
Descripción de las nomenclaturas normalizadas de ejes y movimientos
Definición de los sistemas de coordenadas
Establecimiento de orígenes y sistemas de referencia
Definición de planos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA PROGRAMACIÓN CNC
Planificación de trabajo
- Planos
- Hoja de proceso
- Orden de fabricación
Lenguajes
Funciones y códigos de lenguaje CNC
Operaciones del lenguaje CNC
Secuencias de instrucciones: programación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CAM
Configuración y uso de programas de CAM
Programación
Estrategias de mecanizado
Mecanizado virtual
Corrección del programa tras ver defectos o colisiones en la simulación
Optimización de los parámetros para un aumento de la productividad
UNIDAD DIDÁCTICA 5. OPERACIONES DE MECANIZADO CON MÁQUINAS AUTOMÁTICAS DE CNC
Introducción de los programas de CNC/CAM en la máquina herramienta
- Programas de transmisión de datos
- Verificación de contenidos
- Descripción de dispositivos
Preparación de máquinas
Estrategias de mecanizado
Estrategias de conformado
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SIMULACIÓN EN ORDENADOR O MÁQUINA DE LOS MECANIZADOS
Manejo a nivel de usuario de Pcs
Configuración y uso de programas de simulación
Menús de acceso a simulaciones en máquina
Optimización del programa tras ver defectos en la simulación
Corrección de los errores de sintaxis del programa
Verificación y eliminación de errores por colisión
Optimización de los parámetros para un aumento de la productividad
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Análisis de los sistemas de automatización neumática, hidráulica, mecánica, eléctrica, electrónica
Elementos y sus funciones: mecánicos, eléctricos, hidráulicos, neumáticos
Manipuladores
- Aplicaciones
- Estructura
- Tipos de control
- Prestaciones
Herramientas
- Tipos
- Características
- Aplicaciones
- Selección
Sistemas de fabricación flexible (CIM)
- Aplicaciones
- Estructura
- Tipos de control
- Prestaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREPARACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS
Reglaje y puesta a punto de los sistemas automatizados: ajustes, engrases, sustitución de elementos
Regulación de sistemas automatizados
- Elementos de regulación (neumáticos, hidráulicos, eléctricos) hidráulicos
Parámetros de control (velocidad, recorrido, tiempo)
- Útiles de verificación (Presostato, Caudalímetro)
Herramientas y útiles para la regulación de los elementos
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PREVENCIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE MECÁNICO
Riesgos de manipulación y almacenaje
- Atrapamientos
- Manipulación y transporte
- Mantenimiento
Identificar los riesgos de instalaciones
- Caídas
- Proyección de partículas
- Peligros asociados al uso de máquinas
Elementos de seguridad en las máquinas
- Seguridad en el manejo de equipos de trabajo
- Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos de trabajo
- Utilizar de forma segura los equipos de trabajo
Contactos con sustancias corrosivas
- Tipos de sustancias corrosivas. Características de las sustancias corrosivas
- Efectos sobre la salud de las sustancias corrosivas. Vías de entrada en el organismo
- Almacenamiento de sustancias corrosivas
- Precauciones en el manejo de sustancias corrosivas
- Medidas preventivas en caso de derrame en función de la sustancia, de la cantidad y sector en el que se produce
Toxicidad y peligrosidad ambiental de grasas, lubricantes y aceites
- Riesgos para la salud humana (toxicidad y otros efectos específicos)
- Riesgos para el medio ambiente
Equipos de protección colectiva (las requeridas según el mecanizado por abrasión, electro erosión y procedimientos especiales)
- Ventilación por dilución
- Ventilación local
Equipos de protección individual (botas de seguridad, buzo de trabajo, guantes, gafas, casco, delantal)
- Botas de seguridad, guantes y gafas
- EPIs para las vías inhalatorias
- EPIs para la vía dérmica
MÓDULO 2. RECURSOS MULTIMEDIA. SOFTWARE SW SIMULACIÓN DE CONTROL NUMÉRICO.
MÓDULO 3. RECURSOS PRÁCTICOS SOBRE LA FABRICACIÓN DE MAQUINAS-HERRAMIENTA CON CONTROL NUMÉRICO
70 h.
37318 UF0443 OBJETIVOS: Aprender a interpretar las indicaciones de los planos para así poder llevar a cabo las mediciones y los controles necesarios para garantizar la validez de los productos fabricados. Conocer los diferentes instrumentos de medición y control y aprender a utilizarlos. Aprender a realizar las operaciones básicas de control de calidad y elaborar hojas de incidencias y control, indicando los defectos detectados y las medidas obtenidas.CONTENIDOS: Medición, ajustes y tolerancias
Unidades y equivalencias.
Mediciones directas y por comparación: medición directa, medición
indirecta o por comparación.
Nomenclatura y selección de ajustes: tipos de ajustes, juego de un
ajuste, nomenclatura y sistemas de ajuste.
Normativa básica sobre acotación, tolerancias y simbología:
normalización, tolerancias, simbología de acabados.
Utilización de instrumentos de medición y control
Procedimiento de medida.
Instrumentos de medida: metro, micrómetro o palmer, calibre, pie de rey,
columnas de medición, transportador de ángulos, goniómetros.
Instrumentos y accesorios de verificación: calibres (pasa/no pasa),
comparadores, mármol de diabasa, mesa de trazar, pirómetros,
instrumentos de termometría.
Comprobación y medición de las cotas para fabricación de piezas y productos.
Hojas de verificación y control de piezas.
Realización de operaciones básicas de control de calidad
Comprobación y verificación de acabados (desbarbado, pulido, tratamientos superficiales, etcétera): comprobación y verificación de la rugosidad.
Medición de piezas, productos y comprobación de estándares de calidad: metrología legal y cadena de trazabilidad.
Procesos de verificación, control de medidas y especificaciones de fabricación.
Detección de defectos y cumplimentación de hojas de incidencias:
concepto de incertidumbre o error de medición, anomalías más usuales,
hojas de incidencias.
Hojas de control, anotaciones y protocolos asociados.
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 50 h.
37621 OBJETIVOS: Este curso tiene como principal objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para el Control y Verificación de Productos Fabricados.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. CONTROL Y VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS FABRICADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDICIÓN, AJUSTES Y TOLERANCIAS.
Unidades y equivalencias.
Mediciones directas y por comparación.
Nomenclatura y selección de ajustes.
Normativa básica sobre acotación, tolerancias y símbología.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL.
Instrumentos de medida: metro, palmer, calibre, pie de rey, micrómetro, columnas de medición, calibres (pasa/no pasa).
Instrumentos y accesorios de verificación:
- Comparadore.
- Mármol de diabasa.
- Mesa de trazar.
- Goniómetros.
- Pirómetros.
- Instrumentos de termometría...
Comprobación y medición de las cotas para fabricación de piezas y productos.
Hojas de verificación y control de piezas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE CONTROL DE CALIDAD.
Comprobación y verificación de acabados( desbarbado, pulido, tratamientos superficiales...)
Medición de piezas, productos y comprobación de estándares de calidad.
Procesos de verificación, control de medidas y especificaciones de fabricación.
Detección de defectos y cumplimentación de hojas de incidencias.
Hojas de control, anotaciones y protocolos asociados.
50 h.
37671 OBJETIVOS: En el ámbito del transporte y mantenimiento de vehículos, es necesario conocer los diferentes campos de la planificación y control del área electromecánica, dentro del área profesional de la electromecánica de vehículos. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la diagnosis y reparaciones de averías en sistemas eléctricos, electrónicos, de seguridad y confortabilidad de vehículos.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARA LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS.
Definiciones de avería, disfunción y problema.
Proceso de análisis de averías (diagramas causa-efecto, análisis por Árbol de Fallos, análisis por Modos de Fallos y Efectos).
Técnicas de recogida de datos y método para ordenar la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UTILIZACIÓN Y MANEJO DE EQUIPOS DE DIAGNOSIS.
Equipos de control y diagnosis, protocolo EOBD.
Estaciones de reciclaje, carga y diagnosis de equipos de aire acondicionado y climatización, fundamentos técnicos, análisis de la información.
Bancos de ensayo de alternadores y motores de arranque, conexionado, pruebas a realizar y valoración de las mismas.
Manejo de los equipos de diagnosis
- Consulta de datos.
- Extracción de datos y volcado a papel o a otros soportes.
- Análisis e interpretación de información extraída de las unidades de control.
- Memoria de averías, consulta, interpretación y borrado, averías esporádicas y permanentes.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIAGNOSIS DEL SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA.
Diagnosticar el motor de arranque.
Comprobaciones del circuito de arranque.
Diagnosticar el circuito de carga y batería.
Comprobaciones del alternador.
Aparatos de diagnosis del motor de arranque y alternador, banco de pruebas, pinza amperimétrica, polímetro, prueba de aislamiento de las bobinas, analizador de baterías.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNOSIS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO, MANIOBRA Y SEÑALIZACIÓN.
Comprobaciones esenciales de los circuitos eléctricos.
Regulación automática de altura de faros.
Sistemas de alumbrado por lámpara de descarga y led.
Aparatos de comprobación del sistema de alumbrado y señalización.
Chequeo de las unidades de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIAGNOSIS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DEL VEHÍCULO.
Comprobaciones del circuito eléctrico y electrónico.
Detectores de fugas.
Equipos de diagnosis del sistema frigorífico, manómetros, termómetros, control del recalentamiento y subenfriamiento.
Diagnosis del circuito frigorífico, compresor, válvula de expansión y tubo calibrado, evaporador, condensador, ventiladores y compuertas.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DIAGNOSIS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD DEL VEHÍCULO.
Comprobaciones en los circuitos eléctricos y controles electrónicos.
Red de carrocería.
Diagnosis de las redes de comunicación y de sus interrelaciones.
Diagnosis de ayudas a la conducción y sistemas de seguridad.
Diagnosis de los cuadros de instrumentos y displays.
Red de infotenimiento/multimedia.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN LAS REPARACIONES: RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS Y COSTOS.
Plan de actuación basado en la diagnosis de averías y problemas.
Procesos de intervención para el desmontaje y montaje.
Procesos establecidos por el fabricante.
Adaptación de los procesos y mejoras de los procesos.
Organización de espacios, maquinaria, herramientas y recambios.
Cualificación técnica de los operarios para cada proceso.
Documentación técnica necesaria para los procesos.
Manejo de paquetes de software con los procesos de intervención de los fabricantes.
Elaboración de presupuestos, control de las unidades de tiempo empleadas.
Herramientas informáticas de control de la mano de obra y facturación.
Seguimientos de costos, gestión de albaranes y control del almacén.
56 h.
37673 OBJETIVOS: En el ámbito del transporte y mantenimiento de vehículos, es necesario conocer los diferentes campos de la planificación y control del área electromecánica, dentro del área profesional de la electromecánica de vehículos. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para el diagnosis y las reparaciones de las averías de los motores térmicos y sus sistemas auxiliares.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. DIAGNOSIS Y REPARACIONES DE LAS AVERÍAS DE LOS MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Y SUS SISTEMAS AUXILIARES.
Desarrollo del proceso de trabajo y rendimiento del motor.
Dinámica del mecanismo de accionamiento:
- Fuerzas de masa y momentos de inercia.
- Equilibrado de masas de primer y segundo orden en motores policilíndricos.
- Disposición de los cilindros, formas constructivas.
Sistema de distribución y tipos de culatas.
Sistema de refrigeración y sistema de lubricación, técnica, estructura y componentes.
Sistemas de alimentación de gasolina:
- Formación de la mezcla.
- Sistema de encendido.
- Componentes, función y características.
Sistemas de alimentación Diesel:
- Bombas rotativas, raíl común e inyector bomba.
- Componentes, función y características.
- Sistemas de precalentamiento.
Sistemas anticontaminación y Normativa Europea.
- Normativa Europea anticontaminación en vehículos, EU3, EU 4, y EU 5 (2010), EU 6 para 2014.
- Sistemas motores Otto, tratamiento catalítico de los gases de escape con regulación Lambda.
- Sistemas motores Diesel, catalizadores de oxidación, sistema EGR y filtro de partículas.
Sistemas de sobrealimentación, turbocompresores y compresores, turbos escalonados.
Análisis de los procesos de rozamiento, Tribología.
- Tipos de desgaste y unidades de medida.
- Análisis tribológico de daños y métodos de ensayo.
- Técnicas de reducción de desgaste.
Sistemas de engrase y refrigeración. Lubricantes y refrigerantes líquidos, conceptos y definiciones:
- Tipología de los sistemas de engrase y refrigeración.
- Aceites minerales y sintéticos, aceites multigrado y aditivos.
- Grados de viscosidad ISO y SAE.
- Normativas de calidad de los aceites EU ACEA y API
- Especificaciones de refrigerantes.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARA LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES.
Definiciones de avería, disfunción y problema.
Proceso de análisis de averías (diagramas causa-efecto, análisis por Árbol de Fallos, análisis por Modos de Fallos y Efectos).
Técnicas de recogida de datos y método para ordenar la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIZACIÓN Y MANEJO DE EQUIPOS DE DIAGNOSIS PARA MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES.
Obtención de parámetros con multímetros y osciloscopios, interpretación de la información.
Equipos de control y diagnosis, protocolo EOBD.
Manejo de los equipos de diagnosis.
- Consulta de datos.
- Extracción de datos y volcado a papel o a otros soportes.
- Análisis e interpretación de información extraída de las unidades de control.
- Memoria de averías, consulta, interpretación y borrado, averías esporádicas y permanentes.
Llaves dinamométricas, aparatos de medición y utillajes específicos.
Analizador de gases y opacímetros.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNOSIS EN EL MOTOR TÉRMICO.
Diagnosticar el motor térmico, gasolina y diesel, sus subsistemas y componentes.
Comprobaciones del motor, verificación de la compresión, de la distribución y de los sistemas de accionamiento.
Diagnosis del sistema de refrigeración y lubricación, control de la temperatura del refrigerante y de la presión del circuito de lubricación.
Sistemas de alimentación gasolina y diesel: chequeo unidades de control, control de parámetros de los sensores y activación de los actuadores.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN LAS REPARACIONES: RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS Y COSTOS.
Plan de actuación basado en la diagnosis de averías y problemas.
Procesos de intervención para el desmontaje y montaje.
- Procesos establecidos por el fabricante.
- Adaptación de los procesos y mejoras de los procesos.
Organización de espacios, maquinaria, herramientas y recambios.
Cualificación técnica de los operarios para cada proceso.
Documentación técnica necesaria para los procesos.
Manejo de paquetes de software con los procesos de intervención de los fabricantes.
Elaboración de presupuestos, control de las unidades de tiempo empleadas.
Herramientas informáticas de control de la mano de obra y facturación.
Seguimientos de costos, gestión de albaranes y control del almacén.
56 h.
37644 OBJETIVOS: En el ámbito de la fabricación mecánica, es necesario conocer los diferentes campos del diseño de productos de fabricación mecánica, dentro del área profesional fabricación electromecánica. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para llevar a cabo el dimensionado, verificación y control de productos mecánicos.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. DIMENSIONADO, VERIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS MECÁNICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SELECCIÓN DE MATERIALES PARA SU MECANIZACIÓN.
Identificación de materiales normalizados y en bruto.
Características y formatos comerciales de los materiales.
Los materiales y condiciones de mecanización.
Prevención de los riesgos posibles en la mecanización y manipulación de materiales (explosión, toxicidad, etc.).
Impacto ambiental de los materiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SELECCIÓN DE MÁQUINAS Y MEDIOS DE MECANIZADO.
Relación entre máquinas herramientas y formas a mecanizar.
Selección de máquinas y herramientas de corte.
Selección de útiles de verificación y medida.
Valoración de la incidencia de los elementos seleccionados en el coste de la mecanización.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MECANIZACIÓN DE PRODUCTOS MECÁNICOS.
Procesos y secuenciación de mecanizado por arranque de viruta, corte y conformado, abrasión, electroerosión y procedimientos especiales.
Técnicas de medida y de verificación.
Hojas de proceso.
Cálculo de los parámetros de mecanizado
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS Y MECANISMOS A PARTIR DE ANTEPROYECTOS.
Procesos de fabricación con formas y calidades.
Operaciones de fabricación en los procesos de mecanizado.
Órganos de máquinas y formas constructivas.
Dimensionado de elementos de máquinas (cálculos, ábacos, tablas y coeficientes de seguridad).
Especificaciones técnicas y garantías construcción del producto.
Elementos normalizados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. AJUSTES, TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS Y DIMENSIONALES Y CALIDADES SUPERFICIALES EN LOS ELEMENTOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA.
Ajustes tipo y costes de fabricación.
Cálculo de tolerancias (normas, medida nominal y tolerancia especificada).
Tolerancias geométricas.
Simbología normalizada en la representación de ajustes y tolerancias geométricas.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CÁLCULO DE COSTES DE LA MECANIZACIÓN.
Tiempos de preparación.
Tiempos de mecanizado en operaciones manuales.
Tiempos de mecanizado en máquinas.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. VERIFICACIÓN DEL PRODUCTO.
Normativa y reglamentación específica.
Funcionalidad, seguridad, costes, utillajes,…
Especificaciones técnicas de las pautas de contro
Metrología.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ENSAYOS Y OPTIMIZACIÓN.
Ensayos y análisis.
Fiabilidad del producto.
AMFE del diseño y del producto.
Optimización de resultados.
56 h.
37659 OBJETIVOS: Con la realización del presente curso el alumnado será capaz de adquirir destrezas en la administración de los recursos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una empresa, a través de la optimización y el análisis íntegro de la cadena de operaciones, encargada de la transformación de productos y servicios.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS PRODUCTIVOS.
Consideraciones generales.
Recursos utilizados en un sistema productivo.
Funciones y objetivos de la dirección de producción.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISEÑO DE PRODUCTO Y SELECCIÓN DE PROCESO.
Pasos previos.identificación de necesidades del cliente.
Estrategia de producto.
Estrategia de proceso.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO DE INSTALACIONES Y TAREAS.
Estrategia de distribución en planta.
Estrategia de capacidad.
Estrategia de localización.
Estrategia de Recursos Humanos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.
Origen de las técnicas PERT/CPM.
Construcción de gráficos PERT/CPM.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN DE INVENTARIOS.
Conceptos básicos.
Tipos de stock.
Variables que intervienen en gestión de stocks.
Modelo de lote económico (EOQ).
Modelos no deterministas.
Sistema Just in Time (JIT).
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES MATERIALES.
Modelo MRP.
56 h.
37610 OBJETIVOS: Este curso permitirá al alumnado adquirir las habilidades profesionales necesarias para diseñar la automatización de instalaciones de tuberías industriales, estableciendo las condiciones y el ciclo de funcionamiento, cumpliendo además con las normas de prevención de riesgos laborales.CONTENIDOS: MÓDULO 1. DISEÑO DE ESQUEMAS DE TUBERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD FORMATIVA 1. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y ACCESORIOS EN UNA INSTALACIÓN DE TUBERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.
Tipología de planos:
Técnicas de representación de tuberías:
Reglas generales de representación y acotación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SIMBOLOGÍA GRÁFICA EN ESQUEMAS DE TUBERÍA.
Normativa de esquemas: UNE 1062.
Códigos de líneas.
Válvulas y accesorios.
Equipos.
Instrumentación.
Dispositivos autorreguladores.
Sistemas de automatización de regulación y mando: eléctrica, neumática, hidráulica.
Listas de materiales.
Especificación en esquemas de:
Normativa de seguridad.
Software de diseño de esquemas de tuberías.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MATERIALES EMPLEADOS EN TUBERÍA INDUSTRIAL.
Tubos metálicos: acero, fundición, cobre y aleaciones, aluminio y aleaciones, etc. Características, manipulación y comportamiento.
Tubos no metálicos: PVC, polietileno, etc.
Tubos normalizados. Gamas de diámetros y espesores de pared. Diámetro nominal. Formas comerciales.
Elección del material según el fluido conducido.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. VÁLVULAS.
Materiales de las válvulas:
Tipos de válvulas:
Selección de válvulas:
Normativa de válvulas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. UNIONES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.
Tubería de acero:
Tubería de cobre:
Tubería de aluminio:
UNIDAD DIDÁCTICA 6. BOMBAS.
Diámetro de aspiración y diámetro de descarga.
Tipos de accionamiento.
Tipos de acoplamiento.
UNIDAD FORMATIVA 2. CÁLCULOS PARA EL DIMENSIONADO DE PRODUCTOS Y AUTOMATIZACIÓN DE INSTALACIONES DE TUBERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y ECUACIONES PRINCIPALES DEL FLUJO DE FLUIDOS.
Flujo laminar y flujo turbulento.
Número de Reynolds.
Velocidad media del fluido.
Caudal másico.
Balance de masa: Ecuación de continuidad.
Balance de energía: Ecuación de Bernouilli.
Presión en la tubería:
Coeficiente de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIÁMETROS Y ESPESORES NOMINALES DE TUBERÍA.
Normas americanas y europeas :ASTM, API, DIN, EROCÓDIGO.
Diámetro óptimo de la tubería:
Calculo del espesor de pared:
Dilatación y elasticidad de las tuberías:
Soluciones para absorber la dilatación:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PÉRDIDAS DE CARGA.
Concepto de pérdida de carga.
Factores que influyen en las pérdidas de carga:
Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdida de carga según el fluido.
Pérdida de carga singulares:
Software para el cálculo de pérdidas de carga.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE AUTOMATIZACIÓN.
Fundamentos físicos neumáticos, hidráulicos y eléctricos.
Características básicas de los sistemas de automatización de procesos de distribución de fluidos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUADORES Y EQUIPOS DE REGULACIÓN.
Tipos:
Sistemas neumáticos:
Sistemas hidráulicos:
Sistemas eléctricos:
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APARATOS DE MEDIDA Y CONTROL.
Medidores de caudal.
Medidores de presión.
Medidores de temperatura.
Medidores de nivel.
Otros: turbidímetros, resistivímetros, medidores del ph, sedimómetros, densímetros.
56 h.