34682 OBJETIVOS: Si desea convertirse en un profesional en el ámbito del ahorro de energía y eficiencia energética en edificios este es su momento, con el Curso Online de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios podrá adquirir los conocimientos necesarios para realizar esta función de la mejor manera posible. En el ámbito de la energía y el agua, es necesario conocer los diferentes campos de la eficiencia energética de edificios, dentro del área profesional de la eficiencia energética, ya que estos nos ayudarán a entender mejor este fenómeno y a encontrar alternativas que nos ayudarán a cumplir los objetivos de ahorro. Por ello con la realización de este Curso Online de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios conocerá los diferentes fundamentos de la edificación y la eficiencia energética para así abordar este tema con total profesionalidad.CONTENIDOS: MÓDULO 1. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS DE LA EDIFICACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tipología de edificios según su uso.
Estructuras en la edificación:
Estructuras de hormigón.
Estructuras de acero.
Estructuras de madera.
Nociones básicas de cimentación en la edificación.
Descripción y comportamiento energético de los materiales en la edificación:
Soleras en contacto con el terreno.
Suelos con cámara sanitaria.
Forjados
Cubiertas.
Cubiertas enterradas.
Paredes exteriores
Muros en contacto con el terreno: gravedad, flexorresistente y pantalla.
Particiones interiores.
Huecos y lucernarios.
Cámaras de aire.
Resistencia térmica total de una edificación.
Factor de solar modificado de huecos y lucernarios.
Construcción bioclimática.
Sostenibilidad y análisis del ciclo de vida.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONDENSACIONES EN LA EDIFICACIÓN
Condiciones exteriores.
Condiciones interiores.
Condensaciones superficiales:
Factor de temperatura de la superficie interior.
Humedad relativa interior.
Condensaciones intersticiales:
Distribución de temperatura.
Distribución de la presión de vapor de saturación.
Ficha justificativa del cumplimiento de la limitación de condensaciones.
Impacto la humedad en el edificio.
Tipos de humedades y patologías asociadas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PERMEABILIDAD DE LOS MATERIALES EN LA EDIFICACIÓN
Grado de impermeabilidad.
Condiciones de las soluciones constructivas de muros:
Soluciones aceptadas.
Encuentros con fachadas.
Encuentros con cubiertas enterradas.
Encuentro con particiones interiores.
Juntas de dilatación.
Condiciones de las soluciones constructivas de suelos:
Soluciones aceptadas.
Determinación de la zona pluviométrica de promedios.
Grado de exposición al viento.
Encuentros con muros.
Encuentros con particiones interiores.
Condiciones de las soluciones constructivas de fachadas:
Soluciones aceptadas.
Juntas de dilatación.
Arranque de la fachada desde la cimentación.
Encuentros con forjados.
Encuentros con pilares.
Encuentros de la cámara de aire ventilada.
Encuentros con la carpintería.
Antepechos y remates.
Condiciones de las soluciones constructivas de cubiertas:
Sistema de formación de pendientes en cubiertas planas e inclinadas.
Capas de impermeabilización. Materiales utilizados.
Cámaras de aire.
Capas de protección.
Soluciones de puntos singulares.
Características de los revestimientos de impermeabilización.
Permeabilidad al aire de huecos y lucernarios.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA EDIFICACIÓN
Concepto de transmitancia y resistencia térmica.
Tipos de soluciones de aislamiento térmico.
Transmitancias térmicas de las soluciones constructivas.
Coeficientes de convección en en la superficie exterior e interior.
Propiedades radiantes de los materiales de construcción.
Resistencia térmica global. Coeficiente global de transferencia e calor.
Elementos singulares:
Cámaras de aire.
Puentes térmicos.
Estimación del espesor del aislamiento.
Distribución de temperaturas y flujo de calor en estado estacionario.
Condensaciones interiores. Temperatura de rocío.
56 h.
34681 OBJETIVOS: Formación para la realización de auditorías de eficiencia energética, comprobando la calificación energética de edificios siguiendo el Código Técnico de Edificación. Consigue con nuestro curso de eficiencia energética de edificios tu título superior de auditorias de eficiencia energética en edificios existentes y conviértete en un técnico cualificado.CONTENIDOS: PARTE 1. AUDITORIAS DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN E INDUSTRIA
MÓDULO 1. ASPECTOS TEÓRICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, UNA NECESIDAD Y UNA RESPUESTA A LAS CRECIENTES NECESIDADES ENERGÉTICAS
Introducción
Contexto energético
- Diversificación energética mediante uso de las energías renovables
- Descentralización. Sistemas distribuidos de energía eléctrica
- Desarrollo de infraestructuras e interconexiones energéticas
- Medidas liberalizadoras y de transparencia e información a los consumidores
- Uso limpio de combustibles fósiles para generación de electricidad
- Diversificación energética en el sector transporte
- Eficiencia energética en todos los sectores
Contexto normativo
- Directiva 2010/31/UE. Eficiencia energética de los edificios
- Directiva 2012/27/UE. Eficiencia del uso final de energía y los servicios energéticos
- Real Decreto sobre eficiencia energética. Auditorías, promoción y contabilización
- Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de la Edificación
- Limitación del consumo energético. DB-HE0
- Limitación de la demanda. DB-HE1
- Rendimiento de las Instalaciones Térmicas. DB-HE2
- Rendimiento de las Instalaciones de Iluminación. DB-HE3
- Energías renovables. DB-HE4 y DB-HE5
RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
- Exigencias de bienestar e higiene (IT 1.1)
- Exigencia de eficiencia energética (I.T 1.2)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UNE-EN ISO 50001 CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA SGE
Conceptos generales de certificación de sistemas de gestión
Introducción y antecedentes de la ISO 50001
- Marco de referencia
Singularidades y conceptos claves de la norma
Procedimiento de implementación del SGE según la UNE-EN ISO 50001
- Metodología Planificar, Desarrollar, Controlar y Actuar
Características del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
- Características
- Beneficios
Recomendaciones y pasos en la implantación
Barreras y dificultades de la certificación de sistemas de gestión energética
Nexo entre las normas UNE 216501 e ISO 50001
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS. NORMA UNE-216501:2009
Introducción
Definición, objetivos de una auditoría energética y clasificaciones
Primera fase. Información preliminar
Segunda fase. Estado de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
- Inventario de equipos consumidores y datos de campo
- Toma de mediciones
Tercera fase. Tratamiento de la información
- Análisis de los inventarios y mediciones tomadas en campo
- Estudio de las facturaciones energéticas
- Realización de un balance energético
- Estudio de ratios energéticos
Cuarta fase. Análisis de mejoras energéticas
- Desarrollo de las mejoras
- Viabilidad técnico económica de las mejoras
Quinta fase. Informe final
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EQUIPO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS
Introducción
El auditor energético
Analizador de redes eléctricas
- Forma de uso
- Recomendaciones
- Casos prácticos de datos obtenidos
Equipos registradores
Analizador de gases de combustión
- Forma de uso
- Recomendaciones
- Cálculo del rendimiento de calderas
Luxómetro
- Forma de uso
- Recomendaciones
Caudalímetro
- Forma de uso
- Recomendaciones
Cámara termográfica
- Forma de uso
- Recomendaciones
- Casos prácticos de datos obtenidos
Anemómetro/termohigrómetro
- Forma de uso
- Recomendaciones
Medidores de infiltraciones
- Recomendaciones
Cámara fotográfica
Ordenador portátil
Herramientas varias
Material de seguridad
- Recomendaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS
Introducción
Ubicación
Influencia de la forma del edificio
Orientación
Inercia térmica
Aislamiento térmico de cerramientos
- Transmitancia (U) y Resistencia térmica (Rt)
- Puentes térmicos
Acristalamientos y carpinterías
- Propiedades del marco
- Propiedades del vidrio
Sistemas de captación solar. La fachada ventilada y el muro trombe
Elementos de sombreamiento en verano
Cuestionario de evaluación en elementos constructivos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
Introducción 197
Introducción a los sistemas de climatización
- Generación de Frío. El ciclo de compresión
- Generación de calor. La caldera
- Red de distribución
- Elementos terminales
- Equipos de control
Sistemas todo refrigerante
- Sistemas VRV. Volumen de Refrigerante Variable
- Tecnología inverter
Sistemas Refrigerante-Aire
Sistemas todo agua
- Ventiloconvectores (fan coil)
- Radiadores
- Superficies radiantes
Sistemas Agua-Aire
- Sistemas de inducción
- Sistema a ventiloconvectores con aire primario
Sistemas todo Aire. UTA y Roof-Top
Parámetros indicativos de la eficiencia energética en equipos de climatización
Tecnología de condensación en calderas
Bombas y ventiladores con variadores de frecuencia
Aerotermia. Las bombas de calor (BdC)
Recuperación de energía
- Sistemas de free-cooling por aire y por agua
- Sistemas de recuperación de energía del aire de expulsión
Cuestionario de evaluación en climatización y ACS
- Calefacción
- Refrigeración
- Ventilación
- ACS. Hidroeficiencia
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
Introducción
Conceptos Fotométricos
- Valor de la eficiencia energética de la instalación VEEI y potencia instalada máxima. CTE-HE3
Luminarias
Lámparas
- Lámparas incandescentes
- Lámparas de descarga
- Eficiencia energética en lámparas
Equipos Auxiliares
- Tipos de balasto
Domótica en iluminación. Sistemas de regulación y control
- Equipos de control
- Sistemas de gestión de alumbrado artificial
- Entorno de trabajo y sistemas de control y gestión
- Integración de la luz natural y la luz artificial
Aprovechamiento de la luz natural
CTE-HE3. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial
Iluminación LED
- ¿Cómo funciona un LED?
- El calor y los LEDs
- Aportación de los LEDs a la iluminación
UNIDAD DIDÁCTICA 8. IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Introducción
Energía solar térmica
- Clasificación y aplicación de las instalaciones solares térmicas
- Componentes básicos de una instalación de energía solar térmica de baja temperatura
Energía solar fotovoltaica
- Componentes básicos de una instalación fotovoltaica conectada a red
- Integración fotovoltaica
Energía geotérmica
- Potencial de uso de la energía geotérmica
- Captación de la energía geotérmica
- Ventajas e inconvenientes de la geotermia de baja temperatura
Biomasa
- Principales partes de una instalación de biomasa
- Ventajas e inconvenientes del uso de la Biomasa
- Caso práctico comparativo
Energía minieólica
Cogeneración y absorción
- Tipos de sistemas de cogeneración
- Refrigeración por absorción
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ESTUDIO TARIFARIO DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS
Introducción
El suministro eléctrico
- El mercado eléctrico en España. Ley 24/2013 del sector eléctrico LSE
- Metodología de cálculo de precios y tipos de contrataciones. RD 216/2014
- Elección de la tensión adecuada
- Potencia contratada
- Cambio de tarifa eléctrica
- Energía activa facturada
- Precios de energía contratados
- La energía reactiva. Corrección del factor de potencia
El suministro de gas natural
- Organización del sector liberalizado del gas natural en España
- La factura de gas natural
- Parámetros de facturación de gas susceptibles de optimización
UNIDAD DIDÁCTICA 10. GUÍA DE MEJORAS ENERGÉTICAS EN EDIFICACIÓN E INDUSTRIA
Introducción
Mejoras en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
Mejoras en climatización y ACS
- Actuaciones en calderas
- Actuaciones en generadores de frío en el sistema de climatización
- Distribución y transporte de energía térmica
- Unidades terminales
- Consumo de ACS
Mejoras en iluminación
Incorporación de un equipo de cogeneración
Incorporación de energías renovables
- Instalación de energía solar térmica
- Instalación de energía solar fotovoltaica
- Instalación de energía geotérmica
- Cambio de combustibles fósiles por Biomasa o Biocombustibles
- Instalación de Minieólica
Mejoras energéticas en instalaciones específicas de la industria
- Mejoras en distribución de vapor
- Mejoras en generación y distribución de aire comprimido
- Mejoras en hornos
- Mejoras en secaderos
Estudio del proceso de producción
Estudio tarifario de suministros energéticos
- Suministro eléctrico
- Suministro de gas natural
- Otros suministros
Concatenación de mejoras o efectos cruzados
- Caso 1. Efecto cruzado en instalaciones independientes
- Caso 2. Efecto cruzado en la misma instalación
MÓDULO 2. RECURSOS PRÁCTICOS AUDITORIAS DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN E INDUSTRIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA EFICIENCIA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOCUMENTOS Y EXPLICACIONES SOBRE CTE-HE 2013
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOCUMENTOS Y EXPLICACIONES SOBRE RITE
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GUÍAS Y DOCUMENTOS SGE UNE-EN ISO 50001
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CASOS PRÁCTICOS REALES RESUELTOS DE AUDITORIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GUÍAS, AISLAMIENTOS Y ACRISTALAMIENTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. GUÍAS Y DOCUMENTOS CLIMATIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 8. GUÍAS Y DOCUMENTOS ILUMINACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 9. GUÍAS Y DOCUMENTOS ENERGÍAS RENOVABLES
UNIDAD DIDÁCTICA 10. DOCUMENTOS EFICIENCIA
UNIDAD DIDÁCTICA 11. SOFTWARE DE CÁLCULO
PARTE 2. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS EXISTENTES (HERRAMIENTAS CE3 Y CE3X)
MÓDULO 1. CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS EXISTENTES Y TERMODINÁMICA EDIFICATORIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO NORMATIVO DE LA CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS EXISTENTES
Introducción a la certificación energética en edificios existes
Directiva 2010/31/UE Eficiencia Energética en los Edificios
Procedimiento para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes
Procedimiento general para la certificación energética de edificios existentes
Procedimiento simplificado para la certificación energética de edificios existentes. CEX y CE3X
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS INICIALES SOBRE TERMODINÁMICA EDIFICATORIA
Conceptos previos sobre termodinámica edificatoria
Grados-día (GD)
Variable clima. La severidad climática (SV)
Espacios interiores: habitables y no habitables
Transmitancia térmica
Factor Solar Modificado de huecos y lucernarios
Orientaciones de las fachadas
Permeabilidad del aire
Puentes térmicos
Condensaciones
MÓDULO 2. CERTIFICACIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES. PROCEDIMIENTO CE3
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROGRAMA CE3 PARTE I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA
Consideraciones iniciales sobre el programa CE3
Interfaz inicial de CE3
Formulario “Datos Generales”
Formulario “Definición Constructiva”
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMA CE3 PARTE II. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA
Formulario “Definición Geométrica”
Definición geométrica por tipología
Definición geométrica por superficies y orientaciones
Definición geométrica con ayuda de planos
Definición geométrica por importación de LIDER/CALENER
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROGRAMA CE3 PARTE III. SISTEMAS Y MEDIDAS DE MEJORA
Formulario “Características Operacionales y Funcionales”
Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación para vivienda, pequeño y mediano terciario
Módulo Calificación Energética
Módulo Medidas de Mejora
MÓDULO 3. CERTIFICACIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES. PROGRAMA CE3X
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROGRAMA CE3X PARTE I. INTERFAZ INICIAL Y PATRONES DE SOMBRA
Consideraciones iniciales sobre el procedimiento CE3X
Interfaz inicial de CE3X
Formulario de datos administrativos y generales
Patrones de sombra
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMA CE3X PARTE II. FORMULARIO DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA
Formulario de envolvente térmica
Parámetros característicos del cerramiento. Transmitancia térmica
Introducción de dimensiones de los distintos elementos y otros campos
Consideraciones en los cerramientos en contacto con el terreno
Clases de cubiertas
Tipos de forjados
Consideraciones en los muros de fachada
Consideraciones en los muros con otro edificio (medianería)
Consideraciones en las particiones interiores horizontales
Hueco/lucernario
Consideraciones en los puentes térmicos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROGRAMA CE3X PARTE III. FORMULARIO DE INSTALACIONES
Formulario de instalaciones
Definición de campos en instalaciones de ACS, Calefacción y Refrigeración
Introducción del rendimiento medio estacional
Introducción de acumulación en sistemas de ACS
Introducción de contribuciones energéticas
Sistemas en edificios terciarios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROGRAMA CE3X PARTE IV. ANÁLISIS DE MEDIDAS Y CALIFICACIÓN FINAL
Calificación del inmueble
Modulo de medidas de mejora de CE3X
Módulo de análisis económico de las medidas
Configuración del informe final de certificación
70 h.
34604 OBJETIVOS: La automatización de los procesos industriales supone un claro avance en el aumento de la producción. Así, este curso está orientado al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de programación de autómatas dirigida a potenciar el dominio de la domótica programable, su tratamiento y su automatización a nivel profesional. Para ello, será necesario conocer en profundidad el álgebra de Boole, los operadores booleanos o el lenguaje nemónico.CONTENIDOS: PARTE I TEORÍA. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1.Conceptos previos.
2.Objetivos de la automatización.
3.Grados de automatización.
4.Clases de automatización.
5.Equipos para la automatización industrial.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1.Historia y evolución de los autómatas programables.
2.Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada.
3.Clasificación de los autómatas.
4.Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables.
5.Funcionamiento de los autómatas programables.
6.Fuente de alimentación.
7.Unidad central de proceso; CPU.
8.Memoria del autómata.
9.Interface de entrada y salida.
TEMA 3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTÓMATA
1.Modos de operación.
2.Ciclo de funcionamiento.
3.Chequeos del sistema.
4.Tiempo de ejecución y control en tiempo real.
5.Elementos de proceso rápido.
TEMA 4. CONFIGURACIÓN DEL AUTÓMATA
1.Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso.
2.Configuración de la Unidad de Control.
3.Multiprocesadores Centrales.
4.Procesadores Periféricos.
5.Unidades de control redundantes.
6.Configuraciones del sistema de entradas / salidas.
7.Entradas/Salidas Centralizadas.
8.Entradas/Salidas Distribuidas.
9.Memoria masa.
TEMA 5. PROGRAMACIÓN DE PLCS: CONCEPTOS GENERALES Y ÁLGEBRA DE BOOLE
1.Conceptos generales de programación
2.Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución
3.Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3
4.Álgebra de Boole
5.Postulados fundamentales del Álgebra de Boole aplicados a contactos eléctricos.
6.Teoremas de Morgan
TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN PLANO DE FUNCIONES
1.Lenguaje en plano de funciones
2.Puertas Lógicas o Funciones Fundamentales
3.Funciones especiales
4.Ejemplo resuelto mediante plano de funciones
TEMA 7. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN ESQUEMAS DE CONTACTO
1.Lenguaje en esquemas de contacto
2.Reglas del lenguaje
3.Elementos del lenguaje
4.Ejemplo resuelto mediante esquema de contactos
TEMA 8. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN LISTA DE INSTRUCCIONES
1.Lenguaje en lista de instrucciones
2.Estructura de una instrucción de mando
3.Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas del PLCs
4.Instrucciones en lista de instrucciones
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE PLCS: GRAFCET
1.Grafcet
2.Principios Básicos
3.Estructuras de Grafcet
4.Programa de usuario
5.Ejemplo de aplicación: control de puente grúa
TEMA 10. EJEMPLOS RESUELTOS DE PROGRAMACIÓN
1.Ejemplo 1: secuencia de LED.
2.Ejemplo 2: alarma sonora.
3.Ejemplo 3: control de ascensor con dos pisos.
4.Ejemplo 4: control de depósito.
5.Ejemplo 5: control de un semáforo.
6.Ejemplo 6: cintas transportadoras.
7.Ejemplo 7: parking.
8.Ejemplo 8: puerta corredera.
9.Ejemplo 9: fábrica curtidos.
10.Ejemplo 10: escalera automática.
11.Ejemplo 11: apiladora.
12.Ejemplo 12: control de vaivén de móvil.
13.Ejemplo 13: báscula industrial de precisión.
14.Ejemplo 14: clasificadora de paquetes.
PARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
100 h.
34673 OBJETIVOS: ESTE CURSO EN AUTÓMATAS PROGRAMABLES le ofrece una formación Superior en Programación de Autómatas dirigida a potenciar el dominio de la domótica programable, su tratamiento y automatización a Nivel Profesional.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Conceptos previos
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Equipos para la automatización industrial
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Historia y evolución de los autómatas programables
Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada
Clasificación de los autómatas
Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
Funcionamiento de los autómatas programables
Fuente de alimentación
Unidad central de proceso; CPU
Memoria del autómata
Interface de entrada y salida
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTÓMATA
Modos de operación
Ciclo de funcionamiento
Chequeos del sistema
Tiempo de ejecución y control en tiempo real
Elementos de proceso rápido
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONFIGURACIÓN DEL AUTÓMATA
Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso
Configuración de la Unidad de Control
Multiprocesadores Centrales
Procesadores Periféricos
Unidades de control redundantes
Configuraciones del sistema de entradas / salidas
Entradas/Salidas Centralizadas
Entradas/Salidas Distribuidas
Memoria masa
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: CONCEPTOS GENERALES Y ÁLGEBRA DE BOOLE
Conceptos generales de programación
Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución
Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3
Álgebra de Boole
Postulados fundamentales del Álgebra de Boole aplicados a contactos eléctricos
Teoremas de Morgan
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN PLANO DE FUNCIONES
Lenguaje en plano de funciones
Puertas Lógicas o Funciones Fundamentales
Funciones especiales
Ejemplo resuelto mediante plano de funciones
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN ESQUEMAS DE CONTACTO
Lenguaje en esquemas de contacto
Reglas del lenguaje
Elementos del lenguaje
Ejemplo resuelto mediante esquema de contactos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN LISTA DE INSTRUCCIONES
Lenguaje en lista de instrucciones
Estructura de una instrucción de mando
Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas del PLC’s
Instrucciones en lista de instrucciones
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: GRAFCET
Grafcet
Principios Básicos
Estructuras de Grafcet
Programa de usuario
Ejemplo de aplicación: control de puente grúa
UNIDAD DIDÁCTICA 10. INTERFAZ DE ENTRADAS Y SALIDAS EN EL PLC: TIPOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
Interfac de entrada y salida
Señales de entrada digitales (todo-nada)
Señales de entrada analógicas
Salidas a relé
Salidas a transistores
Salidas a Triac
Salidas analógicas
Diagnóstico y comprobación de entradas y salidas mediante instrumentación
Entradas analógicas en PLC: normalización y escalado
56 h.
34611 OBJETIVOS: Formación de carácter práctico cuyo principal objetivo consiste en capacitar profesionalmente al alumnado para la instalación y programación de todo tipo de automatismos eléctricos en edificios, aplicando los conocimientos adquiridos sobre los distintos elementos empleados, los circuitos, la representación gráfica y simbología eléctrica, junto a las técnicas, procedimientos y materiales adecuados teniendo en cuenta la normativa actual y las instrucciones reglamentadas.CONTENIDOS: PARTE I. TEORÍA. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
1. Conceptos básicos
2. Propiedades eléctricas de los materiales
3. La medición eléctrica
4. Las herramientas del instalador
TEMA 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MAQUINARIA ELÉCTRICA
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
6. Regulación en motores eléctricos
TEMA 3. AUTOMATIZACIÓN BÁSICA
1. Definición de automatización
2. Álgebra de Boole Funciones lógicas y variables
TEMA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
1. Esquemas de representación de los circuitos de automatismos eléctricos
2. Contactores
3. Relés
4. Otros componentes
TEMA 5. MANDO Y REGULACIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
1. Los automatismos cableados
2. Dispositivos de mando básicos
3. Reguladores y actuadores
4. Elementos de señalización
TEMA 6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé térmico
5. Interruptor magnetotérmico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
TEMA 7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN EDIFICIOS
1. Principios de automatización de edificios
2. Sistemas técnicos de gestión de edificios
3. Tipologías de red
4. Sistemas de automatización de edificios
TEMA 8. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE
1. Evolución de los automatismos
2. Aspectos generales
3. Sistema de comunicación del autómata
4. El proceso de programación
5. Lenguajes de programación utilizados en autómatas
TEMA 9. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS
1. El sistema de símbolos
2. Componentes eléctricos
TEMA 10. NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS
1. El Sector eléctrico en España
2. Reglamento electrotécnico para baja tensión
3. Normas UNE
4. Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT
TEMA 11. DOMÓTICA
1. Dispositivos
2. Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
3. Ventajas de la domótica
4. Inmótica
TEMA 12. SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS
1. Los riesgos eléctricos
2. Protección contra los contactos directos e indirectos
3. Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas
4. Señalización eléctrica
PARTE II PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. MATERIAL COMPLEMENTARIO
TEMA 1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS
TEMA 2. TIPOLOGÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TEMA 3. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
TEMA 4. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN REBT
PARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
100 h.
34757 OBJETIVOS: Formación de carácter práctico dirigida a capacitar profesionalmente para la instalación y programación de todo tipo de automatismos eléctricos en edificios, conociendo los distintos elementos empleados, así como los circuitos, representación gráfica y simbología eléctricaCONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
Conceptos básicos
Propiedades eléctricas de los materiales
La medición eléctrica
Las herramientas del instalador
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MAQUINARIA ELÉCTRICA
Funcionamiento de los motores de corriente continua
Funcionamiento de los motores de corriente alterna
Manejo seguro de los motores eléctricos
Descripción de los tipos de arranques
Los procesos de inversión
Regulación en motores eléctricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. AUTOMATIZACIÓN BÁSICA
Definición de automatización
Álgebra de Boole Funciones lógicas y variables
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Esquemas de representación de los circuitos de automatismos eléctricos
Contactores
Relés
Otros componentes
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MANDO Y REGULACIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
Los automatismos cableados
Dispositivos de mando básicos
Reguladores y actuadores
Elementos de señalización
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN
Aspectos generales de los sistemas de protección
Clasificación de los sistemas de protección
Los cortacircuitos fusibles
Relé térmico
Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
Instalaciones de puesta a tierra
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN EDIFICIOS
Principios de automatización de edificios
Sistemas técnicos de gestión de edificios
Tipologías de red
Sistemas de automatización de edificios
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE
Evolución de los automatismos
Aspectos generales
Sistema de comunicación del autómata
El proceso de programación
Lenguajes de programación utilizados en autómatas
UNIDAD DIDÁCTICA 9. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS
El sistema de símbolos
Componentes eléctricos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS
El Sector eléctrico en España
Reglamento electrotécnico para baja tensión
Normas UNE
Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT
UNIDAD DIDÁCTICA 11. DOMÓTICA
Dispositivos
Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
Ventajas de la domótica
Inmótica
UNIDAD DIDÁCTICA 12. SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS
Los riesgos eléctricos
Protección contra los contactos directos e indirectos
Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas
Señalización eléctrica
56 h.
34609 OBJETIVOS: El fuerte avance que ha experimentado la automatización industrial en los últimos años ha impulsado un nuevo tipo de profesionales especializados en el mantenimiento de los sistemas, procesos e instalaciones. Este pack formativo, tiene como objetivo fundamental propiciar la adquisición de las competencias necesarias para realizar la instalación de automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, así como para llevar a cabo el mantenimiento y seguimiento de tales instalaciones utilizando las técnicas, procedimientos y materiales adecuados y cumpliendo las normas e instrucciones reglamentadas. De este modo el alumno podrá conocer el concepto y las técnicas de automatización; aprender los elementos de protección y medida y los circuitos combinacionales; entender los sistemas de numeración y códigos; conocer los tipos de instalaciones neumáticas y los circuitos hidráulicos, etc.CONTENIDOS: TEMA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
1. Concepto de Automatización
2. Tipos de Automatización
3. Áreas principales de aplicación
4. Tipos de Procesos Industriales
5. Controladores Secuenciales
TEMA 2. ÁLGEBRA DE BOOLE
1. Introducción
2. Funcionamiento Digital de un Sistema
3. Operaciones Lógicas Básicas
4. Operaciones en el Álgebra de Boole
5. Teoremas importantes del álgebra de Boole
6. Funciones en el Álgebra de Boole
7. Tabla de la verdad de una función lógica
8. Realización de Funciones Lógicas
TEMA 3. DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICOS
1. Realización de esquemas básicos
2. Automatismos cableados
3. Encendido de una lámpara mediante un relé
4. Realización de Automatismos Básicos
TEMA 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ARRANQUE DE MOTORES
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los distintos tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
TEMA 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé Térmico
5. Interruptor magnetotémico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
8. Normas del Reglamento electrotécnico de baja tensión para la puesta a tierra
TEMA 6. CIRCUITOS COMBINACIONALES
1. Introducción
2. Decodificadores
3. Codificadores
4. Multiplexores
5. Comparadores binarios
6. Circuito Semisumador
TEMA 7. SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
1. Sistema Binario
2. Sistema Octal
3. Sistema Hexadecimal
4. Códigos decimales codificados en binario (BCD)
5. Otros códigos binarios
6. Códigos Alfanuméricos
TEMA 8. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1. Definición de Autómata programable
2. Sistemas Programados. Programación Básica
3. Representación de entradas y salidas
4. Programación de contactos de apertura y cierre
5. Instrucciones básicas STEP 7 en KOP
6. Programación en formato FUP
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
1. Realización de Programas KOP a partir del esquema de cableado
2. Programación de temporizadores
3. Programación de Contadores
TEMA 10. PROGRAMACIÓN CON OMROM
1. Serie CPMZA
2. Serie CJ2H
3. Direccionamiento de entradas y salidas
4. Cable RS-232 de conexión
5. Control de Flancos
TEMA 11. EJEMPLOS DE PROGRAMAS
1. Cableado de los S7-200
2. Relés Interfaces
3. Cintas transportadoras
4. Control de Tolva
TEMA 12. SISTEMAS SECUENCIALES
1. Sistemas Biestables
2. Contadores
3. Registro de desplazamiento
TEMA 13. SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES CON AUTÓMATAS
1. Modelo de Autómata de Moore
2. La máquina de Mealy
3. Método de Programación GRAFCET
TEMA 14. ELEMENTOS DE NEUMÁTICA
1. El aire comprimido. Principios fundamentales
2. Producción de aire comprimido
3. Distribución del aire comprimido
4. Componentes neumáticos
TEMA 15. MANDO NEUMÁTICO
1. Tipos de mandos neumáticos
2. Instalaciones neumáticas
3. Electroneumática
TEMA 16. HIDRÁULICA APLICADA
1. Hidráulica
2. Principios físicos de la Hidráulica
3. Magnitudes físicas
4. Características principales de los fluidos hidráulicos
5. Bombas hidráulicas. Sus tipos
6. Instalaciones Hidráulicas
7. Elementos hidráulicos de trabajo
TEMA 17. CIRCUITOS HIDRÁULICOS
1. Gobierno de un cilindro de simple efecto
2. Mando de un cilindro de doble efecto
3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro
4. Regulación de presión
5. Electrohidráulica
100 h.
34636 OBJETIVOS: El fuerte avance de la automatización que ha experimentado la industria en los últimos años ha impulsado un nuevo tipo de profesionales especializados en el mantenimiento de los procesos e instalaciones. A través de este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para realizar la instalación de automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, así como para llevar a cabo el mantenimiento y seguimiento de tales instalaciones utilizando las técnicas, procedimientos y materiales adecuados y cumpliendo las normas e instrucciones reglamentadas.CONTENIDOS: MÓDULO 1. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTIOS E HIDRÁULICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
Proyectos de automatización. Automatismos
Tipos de automatismos
Estructura de un sistema automático
Sistemas de control de un proceso
Tipos de procesos industriales
Controladores Secuenciales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
Sistema Binario
Sistema Octal
Sistema hexadecimal
Códigos decimales codificados en binario (BCD)
Otros códigos binarios
Códigos alfanuméricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNCIONAMIENTO DIGITAL DE UN SISTEMA
Sistema digital
Funciones lógicas básicas
Operaciones en el Álgebra de Boole
Postulados del Álgebra de Boole
Teoremas importantes del Álgebra de Boole
Funciones en el Álgebra de Boole
Tabla de la verdad de una función lógica
Realización de funciones lógicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CIRCUITOS COMBINACIONALES
Introducción
Codificadores
Descodificadores
Multiplexores
Demultiplexores
Comparadores binarios
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS SECUENCIALES
Sistema secuencial
Elementos biestables
Registro de desplazamiento
Contadores
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE SISTEMAS SECUENCIALES CON AUTÓMATAS
Modelo autómata de Mealy
La máquina de Moore
Método de programación GRAFCET
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TIPO DE MOTORES Y ARRANQUE
Introducción
Motores de corriente continua
Motores de corriente alterna
Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PROTECCIÓN, ARRANQUE Y CONTROL
Sistemas de alimentación
Sistemas de protección
Sistemas de arranque
Sistemas de control
Situaciones de emergencia que pueden presentarse en el proceso automático
UNIDAD DIDÁCTICA 9. NORMA DE REGLAMENTO ELECTRÓNICO DE BAJA TENSIÓN PARA LA PUESTA A TIERRA
Reglamento electrotécnico para baja tensión
Instalaciones a puesta a tierra
UNIDAD DIDÁCTICA 10. DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICOS
Realización de esquemas básicos
Automatismos cableados
Encendido de una lámpara mediante un relé
Automatismos con temporizadores
UNIDAD DIDÁCTICA 11. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Definición de autómata programable
Representación de entradas y salidas
Programación de contactos de apertura y cierre
Sistemas programados. Programación básica
Juego de instrucciones y programación
Instrucciones básicas STEP7 en KOP
Programación en formato FUP
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
Realización de programas KOP a partir del esquema de cableado
Programación de temporizadores
Programación de Contadores
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PROGRAMACIÓN DE OMRON
Serie CPM2A
Serie CJ2H
Direccionamiento de entradas y salidas
Cable RS-232 de conexión
Control de flancos
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ELEMENTOS DE NEUMÁTICA
Principios fundamentales de la neumática
Propiedades del aire comprimido
Componentes neumáticos
Simbología neumática e hidráulica
UNIDAD DIDÁCTICA 15. MANDO NEUMÁTICO
Tipos de mandos neumáticos
Instalaciones neumáticas
Electroneumática
UNIDAD DIDÁCTICA 16. HIDRÁULICA APLICADA
Principios fundamentales de la hidráulica
Propiedades principales de los fluidos hidráulicos
Realización de los cálculos de las magnitudes y parámetros básicos
Elementos hidráulicos
UNIDAD DIDÁCTICA 17. CIRCUITOS HIDRÁULICOS
Mando de un cilindro de simple efecto
Mando de un cilindro de doble efecto
Regulación de la velocidad de avance de un cilindro
Regulación de presión
Electrohidráulica
56 h.
34605 OBJETIVOS: La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación de sistemas de automatismos industriales. Estos materiales didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de generación, tratamiento y distribución de aire para pasar posteriormente al estudio de las mecánicas que presentan los componentes neumáticos y electroneumáticos fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc.CONTENIDOS: TEMA 1.INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Características generales de la neumática industrial
Tipos de señales en automatismos.
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Técnicas empleadas en la realización de los automatismos digitales
Etapas en la implantación de una automatización digital
TEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICA
Presión: conceptos fundamentales.
Presión atmosférica.
Unidades de presión
Caudal: conceptos fundamentales
Caudal másico y caudal volumétrico
Unidades de caudal
Leyes fundamentales de los gases perfectos
Ley de Charles Gay-Lussac
Ley de Boyle
Definición de Potencia Neumática.
Pérdidas
Índice de carga de un cilindro
TEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
Tipos de compresores
Compresores de desplazamiento Alternativo
Compresores de desplazamiento Rotativo
Compresores dinámicos
Determinación experimental del rendimiento volumétrico de un compresor
Elección de un compresor
Depósitos de aire comprimido
Dimensiones óptimas de un depósito
Instalación de centrales compresoras
Pequeños compresores
TEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Humedad en el aire comprimido
Tensión de vapor
Humedad relativa
Punto de rocío
Proceso de compresión del aire
Necesidad del secado del aire comprimido
Daños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimido
Tratamiento del aire comprimido
Tratamiento básico
Filtración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilización
Tratamiento completo
TEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.
Línea principal
Tuberías utilizadas
Tipos de redes
Precauciones para evitar condensaciones
Dimensionado de las tuberías
Perdidas de carga en redes de aire comprimido
Líneas secundarias.
Racordaje
Mantenimiento de las redes de aire comprimido
Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
TEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS
Actuadores neumáticos rotativos
Motores de Aletas
Motores de Pistón o de Émbolo
Motores de Turbina o Turbo Motores
Motores de Engranajes
Cilindros neumáticos
Cilindros de simple efecto
Cilindro de membrana
Cilindros de doble efecto
Cilindros de impacto
Cilindros de doble vástago
Cilindros Tandem
Cilindros con vástago cuadrado
Cilindros telescópicos
Cilindro de carrera variable
Cilindros multiposición
Cilindros sin vástago
Unidades de par
Cilindros magnéticos
Pinzas de presión neumáticas
Bombas de vacío y ventosas
Unidades de vacío, eyectores y multieyectores
Ventosas.
Ejemplo de utilización
Velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
Relaciones fuerza-carrera-velocidad
Métodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástago
Amortiguación de los cilindros neumáticos
Elección de un cilindro neumático
Fuerza de un cilindro
Pandeo en cilindros.
Consumo de aire en cilindros
TEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARES
Válvulas direccionales o distribuidores
Conceptos de vías y posiciones
Tipos de cierre
Tipos de accionamiento
Paso de los distribuidores: Factores de Caudal
Válvulas de bloqueo
Válvulas de caudal
Válvulas de presión
Condiciones de servicio de los distribuidores
TEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS
Convertidores de presión
Convertidores de superficie libre aire-aceite
Convertidor de émbolo
Convertidores de vejiga elástica
Posicionado de cilindros en puntos intermedios de su carrera
Ejemplos de aplicación
Sincronización de movimientos en cilindros
Multiplicadores de presión
Bombas oleoneumaticas
Regulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avance
Unidad de avance con hidrocontrol
TEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
Circuitos neumáticos (I)
Esquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestable
Esquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintas
Esquema 1.3. Mando semiautomático
Esquema 1.4. Mando automático
Esquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativa
Esquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencia
Esquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástago
Esquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entrada
Esquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minuto
Circuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiempo
Esquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetes
Esquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-
Esquema 2.3. Engrase de rodamientos
Esquema 2.4. Dispositivo para decorar helados
Esquema 2.5.Dispositivo para embutir
Esquema 2.6. Dispositivo de abocardar
Esquema 2.7. Dispositivo para taladrar
Circuitos neumáticos (III). Sistema Cascada
Esquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-
Esquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-
Esquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-
Esquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una pieza
Esquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-
TEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICA
Lógica o sistemas programables
Definición de autómata programable
Ventajas de los autómatas programables
Lógica o sistemas cableados
Electroválvulas
Islas de válvulas
Presostatos
Interfac hombre maquina
Pulsadores electromecánicos
Interruptor electromecánico
Adquisición de datos. Sensores
Finales de carrera electromecánicos (por contacto)
Contacto eléctrico tipo “reed” (electromagnético)
Detectores de proximidad inductivos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de proximidad capacitivos
Elementos eléctricos para el procesamiento de señales.
El relé
Elementos asociados
Conceptos básicos de circuitos eléctricos
Circuitos eléctricos de mando directo
Circuitos eléctricos de mando indirecto
Funciones lógicas
Retención o realimentación de señales
Ejemplos electroneumáticos básicos (I)
Esquema 10.1. Secuencia A+A- automático
Esquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestable
Esquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestable
Esquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnético
Esquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomática
Esquema 10.6. Secuencia = A+A- automática
Esquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.
Esquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexión
Esquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestables
Esquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestables
Ejercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.
Esquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestables
Esquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relé
Esquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestables
Esquema 11.4. Máquina de montar helados
Esquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europea
Esquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europea
Esquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-
Esquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-
Esquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestables
Esquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestables
Esquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestables
Esquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestables
100 h.
34696 OBJETIVOS: La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación de sistemas de automatismos industriales. Estos materiales didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de generación, tratamiento y distribución de aire para pasar posteriormente al estudio de las mecánicas que presentan los componentes neumáticos y electroneumáticos fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc. fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc.CONTENIDOS: PARTE I TEORÍA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Características generales de la neumática industrial
Tipos de señales en automatismos.
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Técnicas empleadas en la realización de los automatismos digitales
Etapas en la implantación de una automatización digital
TEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICA
Presión: conceptos fundamentales.
Presión atmosférica.
Unidades de presión
Caudal: conceptos fundamentales
Caudal másico y caudal volumétrico
Unidades de caudal
Leyes fundamentales de los gases perfectos
Ley de Charles Gay-Lussac
Ley de Boyle
Definición de Potencia Neumática.
Pérdidas
Índice de carga de un cilindro
TEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
Tipos de compresores
Compresores de desplazamiento Alternativo
Compresores de desplazamiento Rotativo
Compresores dinámicos
Determinación experimental del rendimiento volumétrico de un compresor
Elección de un compresor
Depósitos de aire comprimido
Dimensiones óptimas de un depósito
Instalación de centrales compresoras
Pequeños compresores
TEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Humedad en el aire comprimido
Tensión de vapor
Humedad relativa
Punto de rocío
Proceso de compresión del aire
Necesidad del secado del aire comprimido
Daños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimido
Tratamiento del aire comprimido
Tratamiento básico
Filtración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilización
Tratamiento completo
TEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.
Línea principal
Tuberías utilizadas
Tipos de redes
Precauciones para evitar condensaciones
Dimensionado de las tuberías
Perdidas de carga en redes de aire comprimido
Líneas secundarias.
Racordaje
Mantenimiento de las redes de aire comprimido
Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
TEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS
Actuadores neumáticos rotativos
Motores de Aletas
Motores de Pistón o de Émbolo
Motores de Turbina o Turbo Motores
Motores de Engranajes
Cilindros neumáticos
Cilindros de simple efecto
Cilindro de membrana
Cilindros de doble efecto
Cilindros de impacto
Cilindros de doble vástago
Cilindros Tandem
Cilindros con vástago cuadrado
Cilindros telescópicos
Cilindro de carrera variable
Cilindros multiposición
Cilindros sin vástago
Unidades de par
Cilindros magnéticos
Pinzas de presión neumáticas
Bombas de vacío y ventosas
Unidades de vacío, eyectores y multieyectores
Ventosas.
Ejemplo de utilización
Velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
Relaciones fuerza-carrera-velocidad
Métodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástago
Amortiguación de los cilindros neumáticos
Elección de un cilindro neumático
Fuerza de un cilindro
Pandeo en cilindros.
Consumo de aire en cilindros
TEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARES
Válvulas direccionales o distribuidores
Conceptos de vías y posiciones
Tipos de cierre
Tipos de accionamiento
Paso de los distribuidores: Factores de Caudal
Válvulas de bloqueo
Válvulas de caudal
Válvulas de presión
Condiciones de servicio de los distribuidores
TEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS
Convertidores de presión
Convertidores de superficie libre aire-aceite
Convertidor de émbolo
Convertidores de vejiga elástica
Posicionado de cilindros en puntos intermedios de su carrera
Ejemplos de aplicación
Sincronización de movimientos en cilindros
Multiplicadores de presión
Bombas oleoneumaticas
Regulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avance
Unidad de avance con hidrocontrol
TEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
Circuitos neumáticos (I)
Esquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestable
Esquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintas
Esquema 1.3. Mando semiautomático
Esquema 1.4. Mando automático
Esquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativa
Esquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencia
Esquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástago
Esquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entrada
Esquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minuto
Circuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiempo
Esquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetes
Esquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-
Esquema 2.3. Engrase de rodamientos
Esquema 2.4. Dispositivo para decorar helados
Esquema 2.5.Dispositivo para embutir
Esquema 2.6. Dispositivo de abocardar
Esquema 2.7. Dispositivo para taladrar
Circuitos neumáticos (III). Sistema Cascada
Esquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-
Esquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-
Esquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-
Esquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una pieza
Esquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-
TEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICA
Lógica o sistemas programables
Definición de autómata programable
Ventajas de los autómatas programables
Lógica o sistemas cableados
Electroválvulas
Islas de válvulas
Presostatos
Interfac hombre maquina
Pulsadores electromecánicos
Interruptor electromecánico
Adquisición de datos. Sensores
Finales de carrera electromecánicos (por contacto)
Contacto eléctrico tipo reed (electromagnético)
Detectores de proximidad inductivos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de proximidad capacitivos
Elementos eléctricos para el procesamiento de señales.
El relé
Elementos asociados
Conceptos básicos de circuitos eléctricos
Circuitos eléctricos de mando directo
Circuitos eléctricos de mando indirecto
Funciones lógicas
Retención o realimentación de señales
Ejemplos electroneumáticos básicos (I)
Esquema 10.1. Secuencia A+A- automático
Esquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestable
Esquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestable
Esquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnético
Esquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomática
Esquema 10.6. Secuencia = A+A- automática
Esquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.
Esquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexión
Esquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestables
Esquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestables
Ejercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.
Esquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestables
Esquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relé
Esquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestables
Esquema 11.4. Máquina de montar helados
Esquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europea
Esquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europea
Esquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-
Esquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-
Esquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestables
Esquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestables
Esquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestables
Esquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestables
PARTE II. PRÁCTICA MULTIMEDIA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA
PARTE III. PRÁCTICA MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
56 h.