13336 UF1845 OBJETIVOS: Desarrollar componentes que permitan el acceso y la manipulación de las informaciones soportadas en bases de datos y otras estructuras.
Aprender a realizar modelos de datos que permitan crear una aplicación informática que cumpla los requerimientos de un negocio cualquiera.
Instalar un SGBD y conectarse a él mediante una consola de comandos y mediante un lenguaje de servidor.
Aprender el estándar SQL aplicado MySQL. Cómo crear, manipular y consultar los datos de una base de datos.
Conocer qué son los lenguajes de marcas y para qué sirven. Explicación sobre XML y sus estándares asociados.CONTENIDOS: Modelos de datos
Concepto de dato. Ciclo de vida de los datos
Definición de un modelo conceptual
El modelo relacional
Construcción del modelo lógico de datos
El modelo físico de datos. Ficheros de datos
Transformación de un modelo lógico en un modelo físico de datos
Herramientas para la realización de modelos de datos
Sistemas de gestión de bases de datos (SGBD)
Definición de SGBD
Componentes de un SGDB. Estructura
Terminología de SGDB
Administración de un SGDB
Gestión de transacciones en un SGBD
Soluciones de SGBD
Criterios para la selección de SGBD comerciales
Lenguajes de gestión de bases de datos. El estándar SQL
Descripción del estándar SQL
Creación de bases de datos
Gestión de registros en tablas
Consultas
Conversión, generación y manipulación de datos
Consultas múltiples. Uniones (joins)
Agrupaciones
Vistas
Funciones avanzadas
Lenguajes de marcas de uso común en el lado servidor
Origen e historia de los lenguajes de marcas. El estándar XML
Características de XML
Estructura de XML
Estándares basados en XML
Análisis XML
Uso de XML en el intercambio de información.
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 90 h.
14702 OBJETIVOS: Con este curso se pretende que el alumnado sea capaz de desenvolverse dentro del sector y administrar sistemas con plataforma citrix xenapp.CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIÓN DE XENAPP.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN. ACCESS MANAGEMENTE CONSOLE
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ADMINISTRACIÓN. ADMINISTRADORES.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ADMINISTRACIÓN. PUBLICAR APLICACIONES.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ADMINISTRACIÓN. CONFIGURACIONES ADICIONALES.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. WEB INTERFACE.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PATRONES DE CARGA.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. DIRECTIVAS.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ADMINISTRACIÓN DE IMPRESORAS.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ASEGURAR INTERFACE WEB.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. APLICAR PARCHES A UN SERVIDOR XENAPP.
56 h.
13668 OBJETIVOS: El principal objetivo de esta formación es comprender la organización lógica y la administración de Active DirectoryCONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVE DIRECTORY
Grupos de trabajo frente a Dominios
Descripción de los equipos que pueden pertenecer a un dominio
Introducción a la administración lógica y física de Active Directory
Estructura lógica de Active Directory
Creación de un nuevo dominio
Agregar nuevos equipos al dominio
Inicio de sesión en Microsoft Windows Server 2008 y Microsoft Windows 7
Organización lógica del dominio
Unidades organizativas
Modelos jerárquicos de unidades organizativas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS DE USUARIO Y EQUIPO
Objetos en Active Directory
Cuentas de usuario
Propiedades de una cuenta de dominio
Plantillas de usuario - Copiar usuario
Cuentas de equipo
Crear una cuenta de equipo preestablecida en Active Directory
Búsquedas en Active Directory
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS
Introducción a los grupos
Grupos en Active Directory
Introducción a la estrategia de grupos Microsoft
Estrategia de grupos
Relación entre OUs y grupos
Grupos predeterminados e identidades especiales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DELEGACIÓN DE CONTROL
Qué es la delegación de control
Permisos especiales de objetos de Active Directory
Asistente Delegar control
Interacción de usuarios del dominio en Active Directory
Usuarios y equipos de Active Directory en un servidor miembro o estación de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIRECTIVAS DE GRUPO
Qué es una directiva de grupo
Novedades respecto a Microsoft Windows Server 2003
Filosofía de las directivas de grupo
Administración de directivas de grupo
La herramienta Administración de directivas de grupo
Bucle invertido
Preferencias de directiva de grupo
Configuración de Fine-Grained Password
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ADMINISTRACIÓN FÍSICA DE ACTIVE DIRECTORY
Planificación de una red
Administración física de Active Directory
Replicación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. READ ONLY DOMAIN CONTROLLER (RODC)
Requisitos para la instalación de un RODC
Directivas de replicación de contraseñas
Cómo se validan los usuarios en un RODC
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SERVICIOS LIGHTWEIGHT DIRECTORY SERVICES (AD LDS)
Conectarse a Active Directory con ADSIEDIT
Active Directory Lightweight Directory Services (AD LDS)
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CREACIÓN DE UN SUBDOMINIO
Consideraciones previas a la creación de un subdominio
Herramienta Dominios y confianzas de Active Directory
Maestros de operaciones (Master Roles)
56 h.
13691 OBJETIVOS: Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para el almacenamiento de la información e introducción a SGBD, su instalación y la administración y monitorización de los SGBD.CONTENIDOS: MÓDULO 1. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS
UNIDAD FORMATIVA 1. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN E INTRODUCCIÓN A SGBD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Análisis y ejemplificación de los diferentes modelos de almacenamiento de información en ficheros
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALMACENAMIENTO EN SGBD
Definición de SGBD.
Identificación de diversos SGBD del mercado, desde los orientados para uso Personal a los profesionales.
Descripción breve de los distintos roles de usuario que emplean los SGBD con carácter general.
Descripción de los elementos funcionales del SGBD.
Enumeración de las características y funciones de un SGBD.
Análisis de ventajas e inconvenientes de almacenar la información en ficheros a hacerlo en un SGBD.
Clasificación de los SGBD en función del modelo del datos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OTROS TIPOS DE ALMACENES DE LA INFORMACIÓN
XML
Definición de XML
UNIDAD FORMATIVA 2. SGBD E INSTALACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS
Introducción a la historia y evolución de los SGBD.
Enumeración y descripción las funciones de los SGBD.
Clasificación de los SGBD
Definición de la arquitectura de un SGBD atendiendo al modelo de tres capas propuesto por el comité ANSI-SPARC
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DICCIONARIO DE DATOS
Concepto.
Análisis de su estructura.
Justificación de su importancia como elemento fundamental en la instalación y mantenimiento de la base de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SGBD
Procesos del SGBD.
Gestor de ficheros.
Procesador y compilador del DML.
Compilador del DDL.
Gestión de la BD.
Gestión de las conexiones y red.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INSTALACIÓN DE UN SGBD
Determinación de un SGBD a instalar en función de unos requerimientos planteados en un supuesto.
Interpretación de la documentación de licencia de uso del SGBD.
Identificación de las fuentes de documentación técnica. Interpretación de la documentación necesaria para la instalación.
Identificación y verificación de los requisitos del computador necesarios para la instalación así como los del sistema operativo.
Descripción de los parámetros de configuración necesarios para la puesta en marcha del SGBD tanto a nivel del propio SGBD como del entorno en el que se instala.
Selección de componentes lógicos adicionales que puedan ser de utilidad dependiendo del supuesto de instalación.
Determinación de la ubicación y distribución idónea del software, los datos e índices dentro del computador.
Si el SGBD soporta varios sistemas operativos y arquitecturas de computadores, identificar las ventajas e inconvenientes de seleccionar uno u otro.
Identificación de los posibles juegos de caracteres y elementos de internacionalización más comunes así como los posibles problemas relacionados con estos.
Realización de un supuesto práctico de instalación de un SGBD (y documentación del proceso) en el que se pongan de manifiesto las relaciones entre la arquitectura física del computador y las partes lógicas del SGBD.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN DEL SGBD
Configuración del acceso remoto a la base de datos en al menos un SGBD del mercado.
Descripción de la comunicación Cliente/Servidor con el SGBD.
Identificación de las diferencias de medios de acceso Cliente/Servidor: Sockets, Memoria compartida, TCP/IP, etc.
Identificación de los principales elementos que proveen de interoperabilidad al SGDB: ODBC, JDBC, etc.
UNIDAD FORMATIVA 3. ADMINISTRACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE LOS SGBD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ADMINISTRACIÓN DEL SGBD (TODOS LOS PUNTOS DEBEN VERSE AL MENOS CON DOS SGBD CLASIFICADOS DE FORMA DISTINTA)
Análisis de las funciones del administrador del SGB.
Identificación de los diferentes tipos de usuarios que se relacionan con el SGBD así como las principales demandas de estos usuarios.
Identificación de las tareas administrativas más comunes a realizar.
Aplicación en al menos dos SGBD actuales clasificados de forma distinta
Enumeración y descripción de las herramientas administrativas disponibles según el SGBD.
Desarrollo de un supuesto práctico en el que se apliquen las tareas administrativas vistas anteriormente desde diferentes herramientas de gestión.
Identificación y localización de los mecanismos que proveen los SGBD seleccionados para planificar las tareas administrativas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SGBD Y LAS BBDD
Clasificación de los tipos y determinación de sus ventajas e inconvenientes así como su uso normal de aplicación de guiones
Determinación de los lenguajes de programación disponibles que posibiliten la construcción de guiones administrativos para el SGBD.
Selección de un lenguaje de programación y realización de algunos guiones administrativos que pongan de manifiesto los tipos de datos, estructuras de control y estructuras funcionales del lenguaje seleccionado.
Identificación y localización de las librerías básicas disponibles para los diferentes lenguajes de programación disponibles. Empleo en algún guión administrativo.
Desarrollo de una serie de supuestos prácticos que impliquen desde la selección del lenguaje, desarrollo del guión hasta la prueba, puesta en marcha y documentación de los guiones para realizar algunas de las tareas administrativas vistas anteriormente.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MONITORIZACIÓN Y AJUSTE DEL RENDIMIENTO DEL SGBD
Identificación de los factores y parámetros que influyen en el rendimiento.
Selección de las herramientas que permiten la monitorización del SGBD:
Ficheros de logs.
Disparadores de alertas.
Otros elementos de monitorización del SGBD.
Optimización del acceso a disco y distribución de los datos en uno o varios discos físicos en función de los requerimientos del carga del SGB.
Anticipación de los posibles escenarios en función de los datos observados en la monitorización y enumerar posibles medidas correctivas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESCRIPCIÓN DE LOS SGBD DISTRIBUIDOS
Concepto de SGBD distribuido.
Principales ventajas e inconvenientes.
Características esperadas en un SGBD distribuido.
Clasificación de los SGBD distribuidos según los criterios de:
Distribución de los datos.
Tipo de los SGBD locales.
Autonomía de los nodos.
Descripción de los componentes:
Procesadores locales.
Procesadores distribuidos.
Diccionario global.
Enumeración y explicación de las reglas de DATE para SGBD distribuidos.
90 h.
13757 UF1885 OBJETIVOS: Permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para realizar la administración del sistema operativo en sistemas ERP-CRMCONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. Administración del sistema operativo en sistemas ERP-CRM
1.1 Parámetros de configuración del sistema operativo en sistemas ERP, CRM: definición, tipología y uso.
1.1.1 Identificación de los parámetros de configuración que afectan al rendimiento del Sistema Operativo (SO).
1.1.2 Configuración y uso de los parámetros
1.1.3 Gestión de la memoria y ficheros del SO
1.1.4 Configuración de usuarios y permisos para trabajar en el SO
1.2 Herramientas software para monitorizar procesos, eventos y rendimiento del sistema, y para la gestión del almacenamiento.
1.2.1 Monitorización de procesos para establecer rendimientos del SO.
1.2.2 Utilización de herramientas de software específicas para medir el rendimiento del SO.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Sucesos y alarmas del sistema operativo.
2.1 Envío de alarmas de aviso ante un problema en el sistema operativo.
2.1.1 Identificación de alarmas.
2.1.2 Clasificación y solución de problemas.
2.2 Trazas y ficheros de confirmación de los procesos realizados. (logs).
2.2.1 Documentación de procesos realizados.
2.2.2 Verificación de que los procesos se han realizado.
2.3 Características y tipos.
2.3.1 Herramientas de software utilizadas para el control de alarmas y la identificación de procesos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. Gestión de incidencias del Sistema operativo
3.1 Trazas del sistema (logs).
3.1.1 Documentar tareas realizadas.
3.1.2 Documentar incidencias producidas.
3.2 Incidencias: identificación y resolución.
3.2.1 Establecer mecanismos para trazar el sistema operativo y localizar incidencias o errores en el sistema.
3.2.2 Determinar causas de los errores producidos y posibles soluciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. Administración del gestor de datos en sistemas ERP-CRM
4.1 Parámetros de configuración del gestor de datos en sistemas ERP y CRM: definición, tipología y uso.
4.1.1 Definición de parámetros de configuración
4.1.2 Configuración de usuarios y permisos para el manejo de un gestor de datos.
4.2 Herramientas software para la gestión del almacenamiento y para monitorizar procesos, eventos y rendimiento de la base de datos.
4.2.1 Utilización de herramientas de software para monitorizar procesos y establecer rendimientos en la base de datos.
4.2.2 Detección y solución de fallos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Sucesos y alarmas del gestor de datos en sistemas ERP-CRM
5.1 Envío de alarmas de aviso en el gestor de datos.
5.1.1 Identificación de alarma.
5.1.2 Clasificación y solución de problemas.
5.2 Trazas y ficheros de confirmación de los procesos realizados. (logs)
5.2.1 Documentación de procesos realizados
5.2.2 Verificación de que los procesos se han realizado.
5.3 Características y tipos.
5.3.1 Herramientas de software utilizadas para el control de alarmas y la identificación de procesos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. Gestión de mantenimiento en sistemas de ERP y CRM
6.1 Procesos de los sistemas de ERP y CRM.
6.1.1 Definición de las funcionalidades de un sistema ERP.
6.1.2 Definir procesos en un sistema ERP y CRM
6.2 Parámetros de los sistemas que influyen en el rendimiento.
6.2.1 Definición de los parámetros con los que estudiar el rendimiento del sistema ERP.
6.3 Herramientas de monitorización y de evaluación del rendimiento:
6.3.1 Detalle de procesos de monitorización y detección de incidencias.
6.3.2 Definición de herramientas que evalúan el rendimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. Transporte de componentes entre entornos de desarrollo, prueba y explotación en sistemas de ERP-CRM
7.1 Control de versiones y gestión de los distintos entornos.
7.1.1 Definición de entornos de desarrollo del ERP
7.1.2 Requerimientos mínimos para la implantación del sistema ERP
7.2 Arquitecturas de los distintos entornos según el sistema operativo.
7.2.1 Definición de la arquitectura modelo, vista, controlador en la que se basaran las pantallas y procesos del ERP.
7.3 El sistema de intercambio de información entre distintos entornos: características y elementos que intervienen.
7.3.1 Definición del modelo de datos en que se basará la base de datos.
7.3.2 Protocolos de comunicación entre el ERP y otros dispositivos
7.3.3 Hardware necesario para realizar el intercambio de datos.
7.4 Errores en la ejecución del transporte: tipos y solución.
7.4.1 Establecimiento de métodos para trazar el software utilizado para reproducir errores.
7.4.2 Documentación de errores encontrados durante el desarrollo y resolución de problemas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. Procesos de extracción de datos en sistemas de ERP y CRM
8.1 Características y funcionalidades.
8.1.1 Definición de herramientas para acceder a la base de datos
8.1.2 Obtención de informes y clasificación de la información almacenada en el ERP y CRM para ayudar a la toma de decisiones.
8.2 Procedimientos de ejecución.
8.3 Resolución de incidencias; trazas de ejecución.
8.3.1 Establecimiento de métodos para trazar el software utilizado para reproducir errores.
8.3.2 Documentación de errores encontrados durante el desarrollo y resolución de problemas
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 90 h.
14684 OBJETIVOS: Permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para dimensionar, instalar y optimizar el hardware y gestionar el crecimiento y las condiciones ambientales.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. DIMENSIONAR, INSTALAR Y OPTIMIZAR EL HARDWARE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLASIFICAR E INVENTARIAR EL HARDWARE
Identificar y clasificar el hardware
Establecer la conectividad del hardware
Documentar e inventariar el hardware
Mantener el inventario
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MONITORIZAR EL RENDIMIENTO.
Diseñar la monitorización
Monitorizar el sistema
Optimizar la parametrización para implementar un mejor rendimiento:
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑAR E IMPLEMENTAR ARQUITECTURAS TOLERANTES A FALLOS
Instalar los elementos hardware del sistema atendiendo a las especificaciones del fabricante y a las normas de la organización
Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras su instalación
Diseñar los puntos de tolerancia a fallos del sistema
Conocer los procedimientos de respaldo y de recuperación de fallos definidos en la empresa
Conocer arquitecturas que permiten mayor tolerancia a fallos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNOSTICAR Y RESOLVER LAS AVERÍAS
Consultar la documentación del fabricante y la documentación interna de la organización, así como al servicio de asistencia técnica del fabricante, o de terceros con los que la organización tenga contrato de mantenimiento, en busca del origen y resolución de incidentes.
Utilizar las herramientas de diagnóstico y documentación facilitadas por el fabricante
Planificar y ejecutar la reparación acorde a la documentación del fabricante y a los procedimientos internos
Planificar y ejecutar la reparación garantizando la integridad de la información, y minimizando el impacto sobre la disponibilidad de servicio
Conocer e interpretar adecuadamente los planes de recuperación de servicio existentes en la empresa
UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIONAR EL CRECIMIENTO Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIONAR EL CRECIMIENTO
Planificar las ampliaciones. Dimensionar los crecimientos futuros
Analizar el mercado en busca de las soluciones hardware que ofrece
Localizar a los prescriptores de mercado
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTABLECER LAS CONDICIONES AMBIENTALES ADECUADAS
Conocer los factores ambientales que pueden afectar al funcionamiento de la instalación
Interpretar adecuadamente las necesidades ambientales del hardware
Comprobar la calidad del suministro industrial
Diseñar la ubicación de los equipos en la sala
56 h.
14685 OBJETIVOS: - Instalar y configurar el sistema operativo de servidor para asegurar la funcionalidad del sistema según las necesidades de la organización. - Elaborar y mantener inventarios del software del sistema para garantizar su localización y disponibilidad según las normas de la organización. - Instalar y configurar aplicaciones corporativas para atender funcionalidades de usuarios según el plan de implantación de la organización. - Elaborar el plan de soporte a los usuarios, coordinando al personal técnico de apoyo y mantenimiento para asegurar el uso de las funciones del sistema informático. - Configurar y administrar los recursos del sistema para optimizar el rendimiento según los parámetros de explotación de las aplicaciones. - Planificar la realización de copias de seguridad así como la recuperación de las mismas para mantener niveles adecuados de seguridad en los datos según las necesidades de uso y dentro de las directivas de la organización. - Auditar la utilización de recursos del sistema para asegurar un rendimiento óptimo según los parámetros del plan de explotación.CONTENIDOS: UNIDAD FORMATIVA 1. INSTALACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DEL SOFTWARE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SOFTWARE
Conocer y comprender qué es el software, y para qué sirve
Distinguir software, de firmware, y de hardware
Identificar los diferentes tipos de software
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS OPERATIVOS
Comprender la definición y utilidad de los sistemas operativos
Identificar los distintos tipos de sistemas operativos, describiendo sus funciones y estructura
Clasificar los sistemas operativos
Conocer las políticas definidas en la organización, de aplicación en la instalación del sistema operativo
Instalar y parametrizar los sistemas operativos
Conocer y utilizar adecuadamente las herramientas de gestión del sistema operativo, de uso habitual
Securizar el sistema atendiendo a las normas definidas
Documentar la instalación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SOFTWARE DE APLICACIÓN
Distinguir entre los distintos tipos de software de aplicación atendiendo a su uso
Conocer las políticas definidas en la organización, de aplicación en la elección e instalación del software de aplicación
Instalar el software de aplicación, atendiendo a las recomendaciones del fabricante, y a las normas de seguridad de la organización
Comprobar el correcto funcionamiento del software de aplicación
Desplegar masiva y desatendidamente software de aplicación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AUTOMATIZACIONES
Conocer los diferentes lenguajes de programación de uso habitual para la automatización de tareas
Utilizar un editor adecuado para el desarrollo del código
Desarrollar pequeños scripts para la ejecución de tareas de mantenimiento
Seleccionar el lenguaje de programación más adecuado en función de los requisitos de la tarea a automatizar y del sistema operativo sobre el que se deba ejecutar
Configurar la ejecución automática de la tarea en el sistema operativo
Utilizar herramientas de automatización
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INVENTARIO DE SW
Identificar los motivos de la necesidad de inventariar
Seleccionar adecuadamente los parámetros a inventariar en un sistema
Gestionar las licencias
Gestionar herramientas de inventariado
Inventariar la configuración base y de aplicación
Actualizar la lista de aplicaciones permitidas por usuario
UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANES DE MANTENIMIENTO.
Conocer la utilidad y funciones de los planes de mantenimiento
Diseñar, desarrollar y documentar el plan de mantenimiento
Gestionar los problemas frecuentes
Utilizar el conocimiento adquirido con la experiencia
Atender al usuario
Actualizar el sistema, manteniéndolo al día en las versiones adecuadas a las funcionalidades requeridas por las necesidades, y a los requisitos de seguridad del sistema
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS
Comprobar la adecuación del rendimiento del sistema a las necesidades de la organización
Utilizar las herramientas de modelado para predecir el rendimiento del sistema en base a las previsiones de incremento de carga del sistema
Realizar pruebas de carga para comprobar la escalabilidad del sistema y su adecuación a las necesidades presentes y futuras de la organización
UNIDAD FORMATIVA 3. AUDITORÍAS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COPIAS DE RESPALDO
Tipificar los datos según sus necesidades de copia
Diferenciar los distintos tipos de copias, distinguiendo las diferencias entre copias completas, incrementales, y diferenciales, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, y las combinaciones más habituales de las mismas
Establecer correctamente los periodos de retención acordes con las normas de seguridad de la empresa, con las necesidades según el tipo de datos, y con la legislación vigente
Dimensionar las copias de seguridad
Establecer la política de copias de la organización
Proponer los dispositivos de copia y soportes más adecuados en base a las necesidades de la organización
Realizar las copias de seguridad según los procedimientos y políticas vigentes en la organización
Gestionar el ciclo de vida de los soportes
Documentación de planes de recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LEGISLACIÓN VIGENTE.
Conocer las Leyes vigentes relacionadas con el tratamiento de datos
Enumerar los puntos principales a tener en cuenta
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALTERNATIVAS A LAS COPIAS.
Distinguir entre salvaguarda de datos, y disponibilidad del servicio.
Enumerar las alternativas para garantizar la disponibilidad del servicio
Indicar ventajas e inconvenientes de las alternativas para garantizar la disponibilidad del servicio sobre las copias de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANES DE AUDITORÍA.
Describir los objetivos de los planes de auditoría
Describir el perfil del auditor
Auditar el sistema
90 h.
13642 UF1274 OBJETIVOS: - Administrar los servidores de mensajería electrónica para asegurar la continuidad en el servicio según las especificaciones de seguridad
- Aplicar procedimientos de auditoría y resolución de incidencias en servicios de mensajería electrónicaCONTENIDOS: UD1. Administración del sistema de correo
1.1 Administración del sistema.
1.1.1 Gestión de cuentas de usuario.
1.1.2 Administración de recursos de almacenamiento.
1.1.3 Gestión de buzones.
1.2 Optimización del rendimiento del sistema.
1.2.1 Elementos determinantes del rendimiento: Hardware. Sistema Operativo. Aplicaciones.
1.2.2 Ajustes de rendimiento del sistema operativo.
1.2.3 Ajustes de rendimiento de las aplicaciones: servidor SMTP. Servidor POP/IMAP. Servidor Web, filtros antivirus/antispam.
1.2.4 Escalado de un sistema de correo: separación de servicios. Balanceo de carga, alta disponibilidad.
1.3 Monitorización del sistema.
1.3.1 Configuración de un sistema de monitorización.
1.3.2 Monitorización de los parámetros de rendimiento más importantes del sistema.
1.4 Securización del sistema.
1.4.1 Adecuación a la normativa legal (LSSI, LOPD) y a las políticas de seguridad de la organización.
1.4.2 Códigos de buenas prácticas (ISO 27002)
1.4.3 Recuperación ante desastres y continuidad de los servicios.
1.4.4 Copias de seguridad.
1.4.5 Gestión de actualizaciones.
1.4.6 Protección servicios: Firewall. Herramientas seguridad (NMAP, NESSUS/OPENVAS, BRUTUS)
UD2. Auditoría y resolución de incidencias sobre los servicios de mensajería electrónica
2.1 Auditoría.
2.1.1. Plan de pruebas.
2.1.2. Disponibilidad del servicio.
2.1.3. Acuerdos de prestación de servicios (SLAS).
2.1.4. Alta disponibilidad en sistemas de correo.
2.2 Técnicas de resolución de incidentes.
2.2.1. Medidas de contención. Workarouds.
2.2.2. Análisis causa raíz.
2.2.3. Gestión proactiva de problemas
2.3 Análisis y utilización de herramientas para la resolución de incidencias.
2.3.1. Monitorización.
2.3.2. Logs.
2.3.3. Herramientas del sistema operativo.
2.3.4. Herramientas de las aplicaciones
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 60 h.
13709 UF1272 OBJETIVOS: - Administrar los contenidos gestionados por el servidor Web, los accesos realizados y el rendimiento según especificaciones de diseño normativa de la organización y legislación vigente
- Instalar, configurar y administrar el servidor de aplicaciones en el sistema informático como proveedor de datos para los servicios Web
- Seleccionar, instalar y configurar los métodos de acceso a sistemas gestores de bases de datos para utilizar sus recursos en sitios Web dinámicos
- Aplicar procedimientos de auditoría y resolución de incidencias en la explotación de un servicio WebCONTENIDOS: UD1. Administración de contenidos del servidor Web
1.1 Procedimientos de actualización de contenidos.
1.2 Organización de contenidos.
1.3 Control de versiones.
1.4 Técnicas de gestión de permisos.
1.5 Procedimientos de optimización del rendimiento del servidor Web.
1.6 Servidores de estadísticas.
1.7 Normativa legal relacionada con la publicación de contenidos Web.
UD2. Servidor de aplicaciones de servicios Web
2.1 Descripción de funciones y parámetros de configuración.
2.2 Procedimientos de implantación.
2.3 Análisis y elaboración de la documentación de operación.
UD3. Acceso a sistemas gestores de bases de datos
3.1 Motores de base de datos de uso más frecuente en aplicaciones Web (ORACLE, SQL Server, mySQL).
3.2 Bibliotecas de acceso.
3.3 Mecanismos de comunicación en una arquitectura Web en 3 capas.
3.4 Verificación de la conexión a la base de datos.
UD4. Descripción de arquitecturas distribuidas en múltiples servidores
4.1 Modelo de 3 capas.
4.2 Tolerancia a fallos.
4.3 Reparto de carga.
4.4 Almacenes de estado de sesión. (ASP.NET state service…).
4.5 Almacenes de caché (Memcached…).
4.6 Servidores Proxy.
UD5. Gestión de actualizaciones de servidores y aplicaciones
5.1 Entorno de desarrollo y preproducción.
5.2 Procedimientos de despliegue de actualizaciones.
UD6. Auditoría y resolución de incidentes sobre servicios Web
6.1 Medición de la calidad del servicio prestada.
6.2 Gestión de vulnerabilidades en aplicaciones Web.
6.3 Diagnóstico de incidentes en producción.
6.4 Técnicas de resolución de incidentes.
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 90 h.
13728 UF1470 OBJETIVOS: Realizar y planificar adecuadamente tareas administrativas, operando con las herramientas SGBD.
Construir guiones de sentencias para automatizar tareas administrativas.
Aplicar técnicas de monitorización y optimización del rendimiento del sistema.CONTENIDOS: Administración del SGBD
Análisis de las funciones del administrador del SGBD.
Identificación de los diferentes tipos de usuarios que se relacionan con el SGBD, así como las principales demandas de estos usuarios.
Identificación de las tareas administrativas más comunes a realizar.
Desarrollo de las tareas administrativas. Aplicación en al menos dos SGBD actuales clasificados de forma distinta.
Enumeración y descripción de las herramientas administrativas disponibles según el SGBD.
Desarrollo de un supuesto práctico en el que se apliquen las tareas administrativas vistas anteriormente desde diferentes herramientas de gestión.
Identificación y localización de los mecanismos que proveen los SGBD seleccionados para planificar las tareas administrativas.
Construcción de guiones para la administración del SGBD y las bases de datos
Clasificación de los tipos y determinación de sus ventajas e inconvenientes, así como su uso normal de aplicación de guiones.
Determinación de los lenguajes de programación disponibles que posibiliten la construcción de guiones administrativos para el SGBD.
Selección de un lenguaje de programación y realización de algunos guiones administrativos que pongan de manifiesto los tipos de datos, estructuras de control y estructuras funcionales del lenguaje seleccionado.
Identificación y localización de las librerías básicas disponibles para los diferentes lenguajes de programación disponibles. Empleo en algún guion administrativo.
Desarrollo de una serie de supuestos prácticos que impliquen desde la selección del lenguaje, desarrollo del guion hasta la prueba, puesta en marcha y documentación de los guiones para realizar algunas de las tareas administrativas vistas anteriormente.
Monitorización y ajuste del rendimiento del SGBD
Identificación de los factores y parámetros que influyen en el rendimiento.
Selección de las herramientas que permiten la monitorización del SGBD.
Optimización de la disponibilidad de memoria física del computador atendiendo a los requerimientos de carga del SGBD.
Optimización del acceso a disco y distribución de los datos en uno o varios discos físicos en función de los requerimientos de carga del SGBD.
Optimización de consultas SQL y planes de ejecución.
Anticipación de los posibles escenarios en función de los datos observados en la monitorización y enumerar posibles medidas correctivas: desarrollo de un supuesto práctico para ajustar un SGBD no optimizado y sus elementos subyacentes para que se adecue a los criterios de la organización.
Descripción de los SGBD distribuidos
Concepto de SGBD distribuido o SGBDD.
Principales ventajas e inconvenientes.
Características esperadas en un SGBD distribuido.
Enumeración y explicación de las reglas de DATE para SGBD distribuidos.
Clasificación de los SGBD distribuidos.
Descripción de los componentes.
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad: 80 h.